Ir al contenido principal

Entradas

REFUGIO DE PASTORES JUNTO A LA CHARCA DE FRASCO DÍEZ.

Los Barruecos es de esos lugares que nunca dejan de sorprender, y en cada sendero o tras cada bolo granítico encuentras un “tesoro”, una sorpresa, un vestigio del pasado que se abre camino para contarte una historia. Ya hace años os enseñaba el molino de la Charca de Frasco Díez y unos grabados que hay en ella y a los que solo se puede acceder en años de intensa sequía. En aquella ocasión os contaba que esta charca es la menos conocida de todas y suele pasar desapercibida a quienes pasean por la zona. Pues a unas decenas de metros este espacio nos tiene reservado una sorpresa más: un refugio de pastores en bastante buen estado. Tengo que reconocer que este lugar lo tenía en la lista de lugares por publicar, aun siendo un sitio muy emocional y atractivo. Cada vez que paso por allí me detengo y adentro en el refugio intentando vislumbrar las duras condiciones de vida de nuestros antepasados que usaban estos recursos humildes, pero prácticos, en su día a día con el ganado. Pero realmente

UNA INSCRIPCIÓN EN HEBREO ANTIGUO EN LA JUDERÍA VIEJA DE CÁCERES

En este fin de semana se celebran las XXI Jornadas Europeas de la Cultura Judía y nuestra ciudad lo hará con visitas guiadas a las dos juderías de la ciudad el sábado y el domingo. Yo quería por este motivo mostrar un curioso detalle que suele pasar desapercibido en la judería vieja: una inscripción en hebreo en una chimenea frente a la Ermita de San Antonio, pero empecemos primero haciendo un resumen de la presencia judía en la ciudad. Se desconoce la fecha exacta en la que los judíos se asientan en Cáceres ya que no poseemos fuentes, ni escritas ni arqueológicas, que afirmen una presencia judía en época romana. Lo que sí parece seguro, ya que así se interpreta de la lectura del Fuero de Cáceres de 1229, es que durante la larga dominación musulmana de la ciudad denominada entonces Hizn Qazris , los hebreos mantuvieron una presencia, incluso cierta relevancia, en la sociedad cacereña. El Fuero de Cáceres fue ratificado en 1231 por Fernando III el Santo, y en él se animaba a los judíos,

LAS RUINAS DE LA FÁBRICA DE HARINA DEL GUADILOBA

En estos últimos meses os he ido mostrando un buen número de molinos, sobre todo, complejos molinares de presa como el de La Generala (S. XVIII) o el de la Charca del Lancho (S. XIV y reformado en el S. XVIII). Si nos fijamos en los mapas históricos de los alrededores de nuestra ciudad, más allá del polígono ganadero, en un “recodo” del Guadiloba se atisban unos restos con la leyenda “Fábrica de harinas (ruinas)” (MTN 1ª Edición). Al visitar sus esqueléticos muros comprendes que aquello es mucho más que un molino o un complejo molinar, que aquello es un escalón más allá en la molturación del cereal y que es fruto de la revolución industrial. Por eso, antes de visitar estas preciosas ruinas, hagamos un breve repaso por la historia de la molienda del grano y la obtención de sémolas y harinas. Desde la prehistoria ha sido fundamental la manipulación del cereal para la alimentación humana. Mientras que en Europa predominó el trigo y la cebada, quien lo hizo en Asia fue el arroz. Las harina

DON JOAQUÍN, QUE LA TIERRA LE SEA LEVE

Es curioso cómo a veces la admiración se convierte en el más profundo aprecio, e incluso cariño, hacia personas que casi no conoces. El 26 de agosto, y tras una larga enfermedad, nos dejaba el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, D. Joaquín Gómez-Pantoja, con quien me unía el amor por la epigrafía y la historia, y por el que sentía un gran aprecio que vino después de una profunda admiración. Hace más de cinco años, cuando publiqué una entrada sobre la Fuente de la Higuera de Torreorgaz, en la que vemos una inscripción a la diosa LANEANA y otra en la que se delimita el espacio sagrado que la rodea, recibí una comunicación muy, muy formal de D. Joaquín. En seguida comenzamos a relajar el tono y comenzó una pequeña relación en la que yo le enviaba y/o buscaba inscripciones de las que no se tenían noticias desde hace tiempo o de las que no había imágenes. D. Joaquín era de esas personas que te dan la confianza suficiente como para tutearlas, pero a la que siempre la hablaba d

INSCRIPCIONES EN EL CONVENTO DE SAN PABLO

Ninguna visita a la Ciudad Monumental puede acabar sin haber pasado antes por la Plaza de San Mateo y la Plaza de las Veletas, y entre ellas, la Plazuela de San Pablo, donde sorprende la humilde belleza de este convento. En la zona de la entrada de la portería y su lateral existen varias inscripciones que llaman inmediatamente la atención pero que, u obviaremos en esta ocasión, o solo nombraremos someramente por haber sido ya tratadas previamente en otros blogs. Pero hay otras dos inscripciones en este edificio mucho menos evidentes y conocidas, una porque es complicada de leer por la altura a la que se encuentra y la otra por lo desgastado del granito en el que fue hecha. Comenzamos con las más conocidas. Sobre la entrada de la portería vemos un rectángulo tallado con un jarrón de azucenas en el medio (un típico símbolo de la Virgen María) flanqueado por las siglas IHS y XPS. Estas mismas letras pueden contemplarse en el lateral, frente a la entrada del Palacio de las Cigüeñas; sobre
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...