Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pieza del mes

SEPTIEMBRE 2018. LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE CÁCERES

Corsé.  Siglo XIX. Donación de D. Fabriciano Valiente Blas (1983) Los humanos somos seres sociales, esto significa que nos relacionamos con nuestros semejantes, estas relaciones se organizan conforme a unas reglas y restricciones. Por ello la indumentaria nunca será neutra, estará inscrita en un sistema social que determina su forma y el uso. El traje comunica una información sobre la persona que lo lleva, indica que ella está inserta en una sociedad determinada, amoldándose a su conducta, en este sentido es portador de una clara expectativa. El traje afirma y engaña, esconde y revela, protege y descubre. Esta ambigüedad de funciones, esa diferencia entre ser y parecer, abre un espacio en el cual el Arte va a poder intervenir, siendo un referente para la inspiración. Ya desde los transparentes vestidos del Antiguo Egipto, hasta los modernos jeans, la humanidad no ha usado solo la ropa para cubrir su cuerpo, sino para destacarlo, e incluso para insinuar el desnudo; en

AGOSTO 2018. LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE CÁCERES

En las décadas iniciales del siglo XX, el parto los cuidados del recién nacido estaba acompañados en Extremadura, como el resto de España, por unas arraigadas costumbres que poco a poco han ido cambiando merced a los avances experimentados en materia de higiene y conocimientos médicos. Generalmente, el alumbramiento era asistido por comadronas o parteras sin titulación, pero con mucha práctica y uno de los principales temores por la salud del neonato radicaba en el mal de ojo, que se intentaba prevenir y curar con tratamientos supersticiosos y el uso de amuletos. Después de lavar bien el cuerpo del recién nacido, a menudo con aguardiente, se le vestía con pañales y en algunos lugares aún se envolvía todo su cuerpo con una faja apretada para que se le enderezasen los huesos cómo consta que se hacía desde siglos atrás. En poblaciones como Madroñera el cordón umbilical era eliminado siguiendo un estricto ritual, primero se cortaba con unas pinzas muy limpias para después

ABRIL 2018. LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE CÁCERES

Broche de cinturón «tartésico».  Bronce.  Siglo VII a. C. Provincia de Cáceres Los broches de cinturón son uno de los objetos de adorno personal más característicos de la Prehistoria de la Península Ibérica. Su uso está documentado en el Bronce Final, cuando aparecen representados en algunas estelas decoradas, pero será en la Edad del Hierro cuando se generalice su uso y aparezcan diferentes modelos. Realizados en metal sirven de enganche de correas y cinturones de piel o de tejido. Constan de dos partes, la pieza macho que a través de uno o varios garfios se inserta en la placa hembra que cuenta con una o varias perforaciones para los garfios. Ambas placas se unen a las correas mediante remaches metálicos. Son tres los tipos de broches de cinturón que se desarrollan en la Edad del Hierro. El broche de tipo ibérico formado por dos placas metálicas con un solo garfio que se decoran con damasquinados de plata y grabados geométricos, vegetales o figurativos; el broche c

FEBRERO 2018. LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE CÁCERES

Barril de sandía de b arro vidriado Arroyo de la Luz. 1980. Entre los pocos centros alfareros que siguen funcionando en la provincia de Cáceres, destaca Arroyo de la Luz por su larga tradición en el oficio, estando constatada ya la presencia de buenos olleros desde al menos el siglo XVI; en un inventario de bienes de 1564 ya se citaba «una olla grande de Arroyo», y las menciones a las piezas arroyanas se repiten en la documentación durante los siglos XVII, XVIII y XIX, definiéndolas como «ollas de Arroyo» o, por deformación, «del Rollo». Los alfares de Arroyo producían grandes cantidades de cerámica de basto, sin vidriar, vendiéndose mediante arrieros que la distribuían por una amplia zona que va desde la sierra de Béjar, en Salamanca, hasta Sierra Morena por el sur, llegando al límite de la provincia de Toledo por el este y adentrándose en Portugal por el oeste. A mediados del siglo XIX, el Diccionario de Pascual Madoz menciona la alfarería como la principal industria de la l

ENERO 2018. LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE CÁCERES

Punta tipo “Palmela”.  Cobre ( III – II milenio a. C.) El Conejar, Cáceres. La cueva de  El Conejar , en la Urbanización Vistahermosa,  pertenece al conjunto de cuevas del Calerizo cacereño. Esta pequeña oquedad nos muestra, aunque nos cueste verlo, la parte final de la prehistoria y nos enseña una serie de hechos que se van implantando en los alrededores de esta especie de isla biótica en un entorno mucho más hostil, que representa el Calerizo. Aquí existían los recursos para alimentarse de forma permanente en una tierra realmente pobre, dominada por el granito y una terrible estacionalidad. Estar en el Calerizo suponía una ventaja frente al problema del suministro de alimento y agua. Esta necesidad de alimentarnos nos llevó a invertir grandes recursos en construir herramientas que nos facilitasen gestionar cada vez mejor lo que el entorno ponía a nuestra disposición. Esos procesos de evolución cultural, técnica y social, están inscritos en diferentes etapas y diferentes moment

NOVIEMBRE 2017. LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE CÁCERES

La pieza del mes de noviembre de 2017 es una alforja donada el pasado mes de septiembre por Dña. María Ángeles Martín Reviriego. Está tejida en lana y proviene de Malpartida de Cáceres, de posiblemente el primer tercio del siglo XX La Junta de Extremadura se hizo cargo de la gestión del Museo de Cáceres a través de un convenio firmado con el Ministerio de Cultura en el año 1989; desde entonces, la Sección de Etnografía del Museo se ha visto enriquecida con numerosas piezas de todo tipo que proceden en su mayoría de las donaciones que hacen los ciudadanos de la provincia de Cáceres y de otras zonas del territorio español y portugués. Además, desde el Museo se impulsa la adquisición de colecciones y objetos hasta ahora poco representados en la colección etnográfica, y la Asociación «Adaegina» Amigos del Museo de Cáceres también colabora comprando objetos de esta naturaleza y haciendo donación de ellos al Museo. Entre las incorporaciones más importantes a
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...