Ir al contenido principal

HORNOS DE CAL DE SIERRA DE FUENTES

Como ya os prometí en artículos anteriores, os voy a enseñar los hornos de cal de Sierra de Fuentes, también conocidos como los "Hornos del Tío Pascual", cuyo origen es incierto pero que, según distintas fuentes, pueden corresponderse al siglo XVI cuando la localidad alcanzó una entidad suficiente como para construir su iglesia parroquial, como reflejo de una población notable y con un relativo esplendor económico, aunque los primeros datos sobre el origen del pueblo se remonten al siglo XIV. Estos antiguos hornos de cal están asentados en terrenos de la dehesa Boyal de Sierra de Fuentes, en uno de los collados de la Sierra de la Mosca formado por el cerro del Risco y el cerro del Milano y sobre el camino viejo que une Cáceres con Sierra de fuentes y por el que llevaban el material desde el calerizo cacereño.






La cal es uno de los materiales más nobles que el hombre ha utilizado desde hace milenios, sin embargo con el desarrollo de materiales más modernos, desde el siglo pasado, ha caído en desuso siendo sustituido por resinas, cementos.... Los hornos se construyeron semienterrados para facilitar la carga y en pendiente para protegerlos del viento.  De planta circular con muros de unos tres metros de altura y una boca que se usaba para atizar el fuego. La repisa (1), a un metro del suelo, dividía en interior en dos partes: la caldera (2) donde ardía la leña y la zona superior donde se colocaban las piedras de cal sobre la bóveda (3).


El encañador colocaba la piedra de cal en el horno formando las encañaderas sobre la repisa, apoyadas por detrás con otras llamadas calzas (4). Entre las encañaduras introducían los trasquiles (5) que servían para sujetarlas y dejas subir el calor. Se remataba la bóveda con una piedra llamada cuño (6) y sobre esta se disponía el resto. Para finalizar se echaba el reblo (7), piedras menudas que evitaban la pérdida de calor. Todo el proceso era verdaderamente complicado, siendo imprescindible la presencia de un maestro encañador ya que la bóveda podría derrumbarse durante la cocción y arruinarla. Una vez acabado el proceso de colocación se añadía la leña, formada principalmente por escobas o brezo (8). La cocción duraba días y se hacían turnos para vigilar el proceso constantemente alimentando el fuego. Cuando el humo pasaba de negro a blanco indicaba que el proceso se había terminado. De una sola cocción se solía obtener unos 12000 kg de cal que se cargaba en carros y se vendía en las localidades cercanas. 






Os dejo unas fotos del conjunto donde me ha parecido contar un total de 12 hornos, lo que nos da una idea de la importancia que tuvo que tener este enclave. Además pude encontrar unas "orquídeas abejas" (Ophrys tenthredifinera) que también os enseño. Espero que os guste este lugar y os acerquéis a disfrutar de esta sierra. 













Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos