Ir al contenido principal

TUERO DE ALDEA DEL CANO 2017


Sé que es complicado de entender. Las tradiciones, los ritos atávicos que nos conectan con lo más profundo de la identidad de un pueblo, no se pueden explicar. Desde fuera quizá sea algo salvaje, atrasado o sin sentido, pero sólo si miramos desde un punto de vista exclusivamente racional, desde la distancia y sin interés por alejarnos de la superficie y adentrarnos en la carga simbólica de estas viejas fiestas. 






En las tribus prerromanas era costumbre mandar a los niños que estaban llegando a la edad adulta, a pasar unos días solos en plena naturaleza. Ahí se enfrentarían con sus miedos, sus limitaciones y con el terrible hecho de estar creciendo. A la vuelta de esa experiencia de supervivencia debían aportar una prueba de su dominio del medio. Esa vieja costumbre, muy cambiada, pero esencialmente igual, se conserva en muchas fiestas de quintos. El algunas zonas estos quintos se acompañan de un macho cabrío, en otros llevan un pino a la plaza, o en el caso de mi pueblo de adopción, Aldea del Cano, lo que los mozos (y ahora también mozas) muestran como prueba de su paso a la edad adulta es lo que aquí llaman Tuero. El Tuero es un tronco de encina seca que es arrancado en el fin de semana más cercano al día día de Santiago. El 15 de agosto lo depositan en la plaza del pueblo donde permanece hasta el 24 de diciembre. Esa tarde de nochebuena se prende fuego y los aldeanos se concentran a su alrededor para felicitarse las fiestas antes de marcharse a cenar con su familia.






Una vez que los quintos y quintas ya han mostrado su supremacía sobre la naturaleza, pueden "pasar la manta". Si se fijan en las imágenes, una chica lleva atada al cuello una manta de rayas, con la que los quintos pedirán a los vecinos que contribuyan para continuar con la fiesta que ya empezó la noche anterior. 




Los tueros se celebran en más pueblos de los llanos de Cáceres aunque con diferentes versiones, lo que nos da idea de la antigüedad verdadera de la fiesta y de los arraigada que está en esta zona cacereña. Sé que muchos pensarán que estas tradiciones son una salvajada del pasado y que deben erradicarse a favor de una vida más urbanita, supuestamente civilizada, mientras compran, comen y beben cualquier guarrada en una franquicia rodeados de contaminación. Para que nadie se alerte hay que aclarar que desde hace ya un tiempo, el Tuero es arrancado con supervisión del SEPRONA, que se asegura de que la encina esté totalmente muerta, y por supuesto, con permiso del dueño de la finca.

También instaría a esos que critican estas fiestas, que ahonden en su significado, en sus símbolos y que entiendan que la mejor manera de saber quienes somos es saber quienes fuimos y de dónde venimos. 

Sólo me queda invitarles a que vengan a Aldea del Cano a disfrutar de esa curiosa estampa que ofrece ese gran tocón de encina, al que aquí llaman Tuero, en mitad de su plaza, frente a la Iglesia de San Martín, y así conocer más de la riqueza cultural que tenemos en esta tierra y que nos estamos empeñando en perder a favor de las contaminaciones invasoras sureñas, que como el Camalote en el Guadiana, están arrasando con lo autóctono, en este caso, con las costumbres, emociones, leyendas y cultura de esta tierra nuestra




Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...