Ir al contenido principal

OBSERVATORIO SOLAR DE LOS BARRUECOS

No hace mucho, un par de meses quizá, en una de las rutas en bici habituales, decidí ir a hacer la parada para tomar la merienda a lo que había leído que se consideraba un observatorio solar en los Barruecos. Mientras descansaba a la sombra de aquella gran roca y contemplaba con admiración aquellos grabados que tienen más de 4500 años, apareció un grupo de personas, al frente del mismo iba alguien que estaba dando explicaciones del lugar al resto. Resultó ser Juan Rosco Madruga , no sólo el descubridor hace años de la ermita de Santa Lucía del Trampal, sino la persona que descubrió este observatorio solar. Enseguida entablamos conversación, e incluso me dejó grabar todas sus explicaciones en la pequeña cámara que me acompaña en las rutas. El vídeo no lo voy a exponer públicamente porque no tengo su consentimiento.



En este vídeo del diario Hoy, podéis escucharle explicar su hallazgo siendo más prudente en lo expuesto que en la mañana que yo compartí con él. Se me planteó una pregunta de la que hablamos aquel día. La Tierra posee un movimiento que se denomina de PRECESIÓN que hace que en el momento en el que se fechan los grabados, la luz no pasara por el lugar que lo hace ahora y por lo tanto no coincidiría su paso en los equinoccios. Los ciclos de precesión son de unos 25000 años aproximadamente. Por lo tanto hay dos opciones, o no es un observatorio solar o es muy anterior a la fecha que se le otorga, a lo que contestó que en esas fechas la cueva del Maltravieso ya estaba siendo ocupada. Otro enigma que se planteaba son las medidas, las distancias entre algunas cazoletas y el antropomorfo que es exactamente de 52,3 cm, justo la medida del codo egipcio. En este momento hizo mención al dolmen de las Hijadillas I, del que ya he hablado, desvelando que el volumen de la pileta descrita coincide, si se llena de cebada, con el heqat, una medida egipcia de volumen. 

Yo no sé qué significa todo esto, si es que significa algo, sólo sé que el lugar es increíble, que la belleza de las rocas, de los grabados y del entorno es sobrecogedora y que podemos disfrutar de este observatorio en la actualizad, lo sea o no lo sea,  y que yo seguiré merendando allí muchos días, o eso espero.















Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...