Ir al contenido principal

VIEJA ERMITA CERCA DE VALDESALOR


Ayer mismo no había oído nunca  hablar de este sitio, pero buscando información para una entrada del blog sobre lápidas funerarias en los muros de la parte antigua, encontré un libro muy interesante: Epigrafía latina inédita de Cáceres, de José Salas Martín y Juan Rosco Madruga. Mientras ojeaba el libro leo que una de las lápidas que describe se encuentra en el ábside de una ermita situada a unos tres kilómetros al sur oeste de Valdesalor, y claro, me tuve que poner a buscar como un loco cualquier referencia sobre dicha ermita. Sólo encontré dos pequeñas fotos y nada más, no sé cómo se llama la ermita, ni su origen... no encuentro nada en la red sobre ella, sólo la finca en la que se sitúa. Hice la búsqueda en distintos mapas y a la mañana siguiente me monté en la bici a buscarla, y aquí la tenéis, le he hecho una serie de fotos para mostrárosla. 




Como poco es llamativa, como lo son los sillares que se encuentran alrededor que nos da idea de su desmantelamiento para el aprovechamiento de materiales en algún momento indeterminado. La situación es de este-oeste en un perfecto eje imaginario, como corresponde a las construcciones religiosas cristinas. Poco más puedo decir de ella, sólo que para su construcción se usaron restos romanos, probablemente de finales del siglo I y primeros del II d.c. No tengo conocimiento de alguna villa romana excavada cercana, pero en las imágenes por satélite queda patente la posible existencia de un gran conjunto de restos a unos pocos cientos de metros de allí y no se nos olvide que se encuentra a muy poca distancia de la Vía de la Plata. La datación que acabo de hacer se corresponde a la que se da en el libro citado anteriormente de las lápidas funerarias que podemos ver en sus muros. 


Esta es la única estela funeraria que puede verse en el exterior. En la foto no se aprecia muy bien, pero en la parte izquierda aparece un semicírculo que corresponde a la parte superior. Según la publicación mencionada en esta lápida puede leerse: "Paula Pontia, aquí está enterrada". Le echaremos algo de imaginación porque la foto no es muy buena.




Esta otra aparece en el interior, en el lateral izquierdo. Sólo podemos ver en ella lo siguiente: 
LXV h(ic) s(itus?) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) 
(de sesenta y cinco años aquí está enterrado(a). Séate la tierra leve). 




Esta es la estela que mejor se ve, también en posición horizontal, como el resto, presenta la representación iconográfica de la luna, símbolo relacionado con la morada de los muertos. Además aparece el siguiente texto:
L(ucius) • F[ab]ius / V[er]ecu/ndus • P/acens/is an(norum) LX / h(ic) • s(itus) • e(st)  
(Lucio Favio Verecundo, natural de Pax Iula, de sesenta años, aquí está enterrado. Séate la tierra leve)

Poco más os puedo contar por ahora, habrá que seguir investigando sobre estos curiosos restos. Os dejo otros fotos que le hice esta mañana. Espero que os guste esta nueva pieza de la historia de nuestra ciudad y de su entorno.















Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...