Ir al contenido principal

EL SANTUARIO RUPESTRE DE LOS BARRUECOS


Que los barruecos es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la geología es algo que todo el mundo sabe, porque está declarado como Monumento Natural. Pero que se trata de un paraíso del arte rupestre es menos conocido. Exceptuando alguna tumba, muchos de los paseantes no reparan en la riqueza arqueológica del lugar. En entradas anteriores ya hablé de unas cazoletas y del observatorio solar. Hoy toca fijarse en las pinturas rupestres y voy a empezar por arriba, es decir, por el conjunto pictórico más impresionante e importante de la zona, lo que algunos conocen como el Santuario de los Barruecos. La cronología de estas pinturas podría corresponderse con la del asentamiento del Neolítico Final de Los Barruecos, según Sauceda Pizarro, “apuntando, en cualquier caso, hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III Milenio a.C., coincidiendo así con la establecida y tradicionalmente aceptada por autores como Ripoll, Jordá o Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo de este fenómeno en el Calcolítico” 


Me van a permitir una pequeña maldad, no les voy a decir la manera de encontrarlo, porque el día que yo lo hice la satisfacción de lo encontrado y la propia búsqueda hicieron que la emoción fuera doble. Sólo os diré que se trata de la referencia P2 en el libro que aparece en la bibliografía. Con ese mapa y la descripción es suficiente para dar con esta joya.

Se trata de un concavidad producida por la erosión del granito, la entrada tiene algo menos de 20cm de alto y la altura interior supera los dos metros. Dentro caben varias personas, es bastante amplio. En el exterior también hay pinturas, pero muy mal conservadas, es en el interior donde podemos disfrutar de esta joya. La pintura es monocroma, en rojo con motivos antropomorfos, ancoriformes, cuadrúpedos, ramiformes, puntuaciones... donde llama la atención el buen estado de conservación y la intensidad del color. Os pongo algunas fotos (si retoque fotográfico) del conjunto.



En el libro Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos, de Mª Isabel Sauceda, se hace una descripción y clasificación de todas las pinturas, yo destacaré sólo las que me parecen más importantes, siguiendo la misma nomenclatura que en esta publicación.

PANEL INTERIOR 1

Se sitúa sobre el orificio de entrada y salida de la roca. Destaca la presencia de soliformes rodeado de una serie de puntuaciones. 


PANEL INTERIOR 5

El más importante del conjunto y de todos los que aparecen el Los Barruecos. Se trata de un cuadrúpedo sobre el que aparece un antropomorfo que porta un elemento y un tocado, se ha interpretado como una escena de domesticación. Tanto por la disposición central, como por sus grandes dimensiones, parece constituir el esquema pictórico principal. A la derecha y algo más abajo se puede ver un antropomorfo ancoriforme junto a unas barras y puntos.



PANEL INTERIOR 9

Situado en un tafoni, representa una figura antropomorfa semiesquemática acompañada de manchas redondeadas.


Os dejo algunas fotos más y un pequeño vídeo. Sólo quisiera recalcar a todos los que se acerquen a este lugar, que lo hagan con el mayor respeto y cuidado a las pinturas y el entorno, no es la primera vez que un acto vandálico, o un descuido, destroza un lugar así. Sólo queda buscarlo, encontrarlo y dejarse emocionar por este espacio.












FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos, de Mª Isabel Sauceda

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...