Ir al contenido principal

UN MONO ENCADENADO EN PIEDRA

No hace demasiado os conté las leyendas de la Casa del Mono, o de Cáceres de los Nidos y os decía que el verdadero mono que daba nombre al palacio se encontraba esculpido en la escalera interior. Aunque no soy amigo de enseñaros interiores, en esta ocasión voy a hacer una excepción porque, afortunadamente, en los últimos tiempos la dirección de la Biblioteca Zamora Vicente que se ubica en dicho inmueble, ha optado por dejar abiertas las puertas de acceso al zaguán y al patio para que los turistas, o los cacereños curiosos, podamos asomarnos a ver este curioso patio y su pétreo mono.




Antes de enseñaros el interior de la casa, y por si alguien no la conoce aún, os contaré brevemente la leyenda sobre el origen de este misterioso mono. La tradición dice que el dueño de la casa, un veterano capitán de grandes ejércitos, se casó con una bella y joven noble de la ciudad. En uno de los viajes que realizaba le trajo a su esposa un curioso modo de entretenimiento; UN MONO. A la vuelta de un larguísimo viaje en alguna batalla alrededor del mundo, encontró que su joven amada estaba a punto de dar a luz. Él no dijo nada en el momento, pero una mañana el bebé con pocos días de edad, apareció muerto frente a la puerta de la casa; había sido arrojado por la ventana que ahora podemos ver. Nadie se atrevió a culpar al viejo capitán de esta muerte, y fue el mono el que cargó con las culpas, achacando esta acción a los celos que la mascota sufría por la llegada del niño. Inmediatamente mandaron ejecutar al monito, y la mujer, sabedora de su inocencia, logró que la condena se quedara sólo en que permaneciera encadenado durante toda su vida, como puede verse esculpido en piedra, en la escalera interior de la casa.  El marido, como escarnio público, y de forma exculpatoria, mandó colocar las gárgolas que aún hoy nos miran desde los alto: UNA MUJER LLORANDO, UN MONO AGARRANDO UN BEBÉ Y UN ANCIANO QUE MIRA HACIA OTRO LADO.




Pasemos ya al amplio zaguán de suelo de granito y con bóvedas de ladrillo de arista dejadas sin enlucir en la última restauración; a través de él se pasa a un patio atractivo y original respecto a los demás de las casas-palacio cacereñas, también con suelo de granito. Está formado por arcos escarzanos en dos de sus muros sobre columnas de capiteles y bases facetadas. A la derecha arranca una escalera de cantería de dos tramos de ida y vuelta, con baranda de granito.








En el arranque hay una columna, con el fuste doblado sujetando el vuelo de la galería superior y sobre aquél aparece adosado un escudo partido de dos espadas y tres fajas horizontales.





Al final del primer tramo, en el muro de la escalera y arranque del barandal superior, la escultura en piedra que representa al mono atado con una cadena que veníamos buscando, y debajo nos sorprende una pequeña ventana cuadrada por la que se asoma un rostro humano con rasgos negroides para unos o el rostro del difunto bebé para otros para recordar para la eternidad que ese mono acabó con la vida de un pequeño niño. Seguramente este no sea el verdadero origen de la figura, pero quiero creer en las viejas historias y leyendas de esta preciosa ciudad.









BIBLIOGRAFÍA  CONSULTADA:
http://www.biblio-zamoravicente.es/ppal.htm

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...