Ir al contenido principal

EL BALCÓN JURADERO DE CÁCERES

Hace pocos días se ha celebrado al santo patrón de la ciudad, San Jorge, y al ver las fotos de la procesión cívica que hacen los miembros del consistorio y que culmina con el concejal más joven tremolando el pendón (una réplica) usado en la reconquista en 1229 desde el balcón del ayuntamiento, me he acordado que eso no ha sido siempre así. Este acto siempre se realizó en el balcón de la Torre de Bujaco, conocido como el balcón de los fueros o balcón juradero. Así es que decidí buscar algo de información y enseñaros este DETALLE de nuestra historia. A esto se le suma, que por motivos que no voy a contar aquí, he tenido la oportunidad, en estos días, de acceder a este precioso e interesante lugar.


Primero os hablaré de la propia torre. Es una de las más conocidas del recinto amurallado y, asimismo, la más grande. De estructura cúbica y planta cuadrangular, presenta al exterior esquinas de sillares y, el resto del muro es mampostería. Está coronada por un almenaje, típico de estas construcciones, a cuya altura se colocan sendos matacanes rematados en aspilleras. Bajo el matacán central y a ambos lados se disponen dos saeteras.

Sobre restos romanos, los árabes la levantaron y por ser conquistada al mando del califa Abu Jacob (1173) recibe su nombre, según la leyenda, pero que estoy casi seguro de que no es el verdadero origen del nombre de la torre, porque en ese año aún no se había construído. Fue restaurada en el siglo XV, añadiéndosele los matacanes ya citados, se forró por completo el macizo de tapia y se sustituyeron las cámaras originales por otras de nuevo cuño. Debió de ser muy parecida a la cercana torre de la Yerba, aunque ahora no se parezcan en nada. 

Durante el siglo XVIII peligra su conservación debido a problemas económicos. Salvada de tales infortunios, en 1820 se le añade como coronamiento un templete, a modo de espadaña, que alberga la diosa Ceres. También se dispuso en el frontal de la torre un reloj a modo de torre de iglesia, de ahí que se la conozca también como Torre del Reloj. En 1962 la torre vuelve a su estado originario, quedando las almenas, donde estaba la espadaña, reconstruidas en ladrillo diferenciándose así de las originales en piedra.










En la fachada principal destaca un matacán con función de tribuna, sobre cuatro ménsulas, en cuyo frontis hay esculpida una guirnalda de flores, dentro de la cual se encuentra el blasón de los Rivera. Se conoce con el nombre de Balcón de los Fueros y se cree que su función pudo ser la de elevar pendones en el nombramiento de los nuevos reyes y en alguna bibliografía se le da el nombre de balcón juradero porque se dice que en él los reyes que pasaban por la ciudad juraban los FUEROS otorgados por Alfonso IX en la reconquista. Además se usaba para tremolar el pendón que aquellas tropas trajeron en la festividad de San Jorge, del que ya os hablaré otro día. 


Desde aquí me gustaría reivindicar que el acto de ondeado del pendón vuelva al balcón juradero y que no se haga desde el Ayuntamiento, que es mucho más alto, lejano y distante. De la misma forma que sería bonito escenificar la jura de los fueros por los actuales monarcas, pero claro, eso ya es algo más complicado... pero por pedir y soñar que no sea. Aquí os dejo este relato que viaja entre la leyenda y la historia de esta preciosa ciudad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Arquitectura Militar: Torres Monumentales en Cáceres Montaña Paredes Pérez María Antonia García Vivas
 La muralla almohade de Cáceres: aspectos constructivos, formales y funcionales. Samuel Márquez Bueno. Pedro Gurriarán Daza.
FOTO ANTIGUA: Cáceres, plaza mayor. Fernando García Muñez

Comentarios

  1. Genial entrada. Yo también pienso que este bonito balcón debería utilizarse más por toda la carga simbólica que tiene para la ciudad, el problema es que a los habitantes y a los gobernantes de la misma no parece importarles mucho las historia de su municipio, así que podemos olvidarnos.

    Un apunte: el Pendón de San Jorge no pudo ser el que trajeron las tropas de Alfonso IX puesto que eran leoneses y el propio Alfonso era un furibundo anticastellano, aunque a su muerte, con la unión de ambas coronas, la ciudad se repobló con gentes procedentes de los dos reinos. Es, por tanto, más bien el resultado de unir los dos pendones que usaba el concejo de la villa dependiendo de si eran mayoría de leoneses o castellanos los que lo gobernaran en cada momento. Debió ser una época cargada de rencillas y malor rollos "étnicos" los primeros años de aquél Cáceres cristiano...

    También soy de la opinión que esta "bandera" de Cáceres se debería usar mucho más, es triste que en todo el desfile de San Jorge no aparezca ni una sola vez, por ejemplo. Es un símbolo identitario de la ciudad que sus habitantes ignoran y desconocen.

    Un saludo y sigue adelante con este blog tan genial, soy un voraz lector del mismo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Pedro por seguir el blog. Ciertamente el pendón tal cual se presenta no puede ser utilizado por el rey de León. Dice la tradición que la parte leonesa sí es la original y que en una estancia de la Reina Católica en la ciudad cosió ella misma la parte correspondiente a Castilla con exactamente las misma medidas que la otra parte en consonancia con lo de tanto monta... Eso ya lo contaré con más detenimiento en otro momento. Y creo que a este balcón se le debería dar la importancia que históricamente ha tenido y que podría ser usado para más actos solemnes, así como el pendón, verdadero símbolo de la ciudad. Mil gracias Pedro por comentar y seguir el blog¡¡¡ Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos