El artículo de hoy realmente se aleja un poco de la ciudad de Cáceres, pero me atraía tanto el lugar que he querido mostrároslo. En la confluencia de los ríos Almonte y Tozo, en el término municipal de Trujillo se encuentra la finca "Azuquén de la Villeta", en la que se encuentran los restos de los que voy a hablaros hoy. Permitidme, en esta ocasión, que no de detalles demasiado claros de la manera de llegar, ya que lo hice atravesando fincas privadas, con el permiso de los dueños, pero con la promesa de no desvelar el camino utilizado.
Después de una buena caminata, atravesar preciosas dehesas en primavera, bajar desfiladeros, atravesar ríos y subir más desfiladeros, nos topamos con una zona amurallada de casi 2 Km de perímetro delimitando un área de unas 12 hectáreas (mediciones aproximadas realizadas sobre mapa) situada en el espigón que forman la unión de estos dos ríos. La historia de este lugar sorprende tanto como su buen estado de conservación y su total olvido y que podemos resumir en tres grandes e importantes momentos históricos:
ÉPOCA PRERROMANA. CASTRO VILLASVIEJAS
A finales de la edad del Hierro comienza a aumentar la densidad de población en lo que ahora es Extremadura situándose en las orillas de ríos como el Almonte atraídos por metales de plata y de cobre que aparecen en la zona. El castro que os enseño hoy es de los que se conocen como "ribereños" que se construían en pequeños cabezos o espigones fluviales como el que forma el Tozo en su desembocadura en el Almonte. En estos castros se combinaban la defensa natural que ofrecía un terreno muy escarpado con las defensas propias. Una única franja de terreno los comunicaba con el área circundante donde se reforzaba la muralla al ser la parte más vulnerable del castro.

No puedo concretar qué partes de la muralla actual podrían ser restos de esta época, lo que sí es seguro que el trazado y la base de muchas de ellas son del desaparecido, aunque sólo en parte, castro de Villasviejas.
SIGLO X. ASENTAMIENTO BEREBER
Los bereberes llegaron a la actual Extremadura en los primeros momentos de la ocupación por las tropas islámicas desde las poblaciones situadas en el Magreb, aunque la influencia norteafricana en Extremadura no está aún muy estudiada. Según describe la escasa bibliografía, en los primeros años de dominación, la presencia más importante en estas tierras fueron las de las tribus al-Butr, tribus resistentes a la romanización, frente a las Baranis más romanizadas. Se extendían por toda la zona africana del Mediterráneo y el Marruecos Atlántico.
En 1195 fue conquistada por las tropas de Alfonso VIII y la villa fue donada el 6 de marzo de ese mismo año a la orden de San Julián de Pereiro (posteriormente de Alcántara) por los servicios de su maestre D. Gómez Fernández en la batalla de Alarcos. La villa no fue del interés de la orden y desde ese momento fue abandonada.
HUYENDO DE LOS FRANCESES
Durante la Guerra de Independencia, Trujillo es el ejemplo
de un municipio invadido, arrasado y destruido varias veces por unos enemigos
que lo ocuparon durante más de once meses a lo largo de toda la guerra. Una parte de la ciudadanía no tuvo más remedio que huir de las tropas napoleónicas y buscar un refugio seguro en las ruinas del Azuquén de la Villeta, donde, por si no tenían suficiente desgracia, fueron asaltados por los bandoleros más temibles de la época: Quesada y Merino. Siendo este lejano momento el último en el que hay documentación sobre la ocupación de este olvidado lugar.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Distribución y asentamientos de tribus bereberes (Imazighen) en el territorio emeritense en época emiral (S. VIII-X). Bruno Franco Moreno
EL HABITAT RURAL INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE CACERES: PROBLEMÁTICA DE SU ESTUDIO. José Antonio Redondo Rodríguez. Julio Esteban Ortega
http://digitalextremadura.com/not/51182/alquerques-petreos/
http://imagobubo.org/2014/04/27/azuquen-de-la-villeta/
http://www.cronistadetrujillo.com/PDFs/BANDOLERISMO.pdf
http://www.turismotrujillo.com/Trujillo/la-historia/historia-de-trujillo
http://digitalextremadura.com/not/51182/alquerques-petreos/
http://imagobubo.org/2014/04/27/azuquen-de-la-villeta/
http://www.cronistadetrujillo.com/PDFs/BANDOLERISMO.pdf
http://www.turismotrujillo.com/Trujillo/la-historia/historia-de-trujillo
Comentarios
Publicar un comentario