Ir al contenido principal

EL PUENTE DE MI PUEBLO ES ROMANO, ¡TE LO DIGO YO!

Todo pueblo "como Dios manda", debe tener un puente romano del siglo XII al XV, porque realmente son medievales, pero explícaselo tú al paisano de turno. En los alrededores de Cáceres tenemos muchos de estos supuestos puentes romanos que ya comencé a enseñar hace unas semanas con el de Torreorgaz. Al encontrarme a un amigo de allí me increpó por el artículo escrito, porque "el puente de mi pueblo es romano ¡te lo digo yo!". No hubo forma de hacerle entrar en razón, por eso me propuse investigar un poco y hacer una pequeña guía que nos ayude a distinguirlos de forma sencilla. Hay que decir que lo que ahora expondré son sólo unas indicaciones generales que habría que matizar caso por caso, pero que nos ayudarán, a simple vista, a distinguir un puente romano de otro medieval.

Para explicar las características comunes a los puentes romanos, usaremos como ejemplo uno de los más conocidos e importantes, no sólo en la región, sino en todo el país: el puente romano de Alcántara. Donde podemos apreciar en la actualidad:


  • La plataforma es de rasante horizontal. Con frecuencia los puentes romanos tienen una configuración en la que la clave de todas las bóvedas están a la misma altura, aunque puedan existir algunos con rampas de entrada y salida. Aunque tenemos que decir que, como una excepción, el de Alcántara originalmente tenía un perfil parcialmente alomado que se rebajó en posteriores reconstrucciones, aunque su estado en estos momentos nos sirve perfectamente de ejemplo.
  • Presentan un ancho de plataforma de más de 5 metros. 7,8 en el caso del de Alcántara o 6,6 el de Alconétar. Las vías de comunicación para los romanos era de gran importancia para el mantenimiento del Imperio o la República y para ello debían favorecer el tránsito de carros y caballos por ella, cosa que además era fundamental para la romanización de las tierras conquistadas.
  • El aparejo de los sillares se realizaba en seco. Los constructores romanos eran grades expertos a la hora de tallar sus sillares, lo que les permitía construir sus puentes sin utilizar ningún tipo de argamasa.
  • Usaban sillares almohadillados como técnica decorativa, favorecido por su destreza a la hora de tallar estos sillares. Esto no demuestra sólo interés por lo práctico y funcional, sino un esmerado cuidado del detalle, de lo puramente estético.
  • En muchos de los puentes romanos encontramos CORNISAS con las que se remarcaba este interés por lo estético, resaltando algunas de las líneas de la obra a los ojos del espectador.
  • Por este motivo estético suelen aparecer ARQUIVOLTAS  sobre las bóvedas, es decir una fila de piedras de menor tamaño que forman una nueva bóveda sobre la anterior.
  • El arco más usado por los romanos es el de medio punto. Sólo encontramos en la provincia una preciosa excepción en el puente de Alconétar en el que estos están rebajados.

Y para describir las características más comunes de un puente medieval usaremos el mismo que os mostré hace semanas y que fue el objeto de mi bronca con un paisano, el de Torreorgaz. Sobre él destacaremos:




  • La plataforma suele tener una rasante en lomo de asno, o alomada debido a la diferencia de altura de las claves de las bóvedas.
  • Los sillares están mucho peor labrados, siendo frecuente el uso de sillarejo. No aparecen en ningún caso sillares almohadillados. El labrado es a simple vista mucho más tosco.
  • La unión de estos sillares siempre lleva mortero y aparecen, con frecuencia inserciones lajosas, es decir, lo que se conocen como ripios, pequeños fragmentos de piedra que ayudaban a dar consistencia a la argamasa que los unía. En esta zona son normalmente lascas de esquistos.
  • La anchura de la plataforma no supera los 4 metros, ya que su función es la del paso del ganado o personas a pie, no se conciben con una idea globalizadora como en el caso de los romanos.
  • Las bóvedas más comunes son las ojivales.
  • Aparecen con frecuencia marcas de cantero. En el caso del puente de Torreorgaz no he encontrado aún.
  • Los materiales constructivos son variados, mientras que los romanos usaban el granito, en los medievales son frecuentes también la pizarra o el esquisto.

Con estas simples indicaciones creo que queda bastante claras las diferencias entre los puentes romanos y medievales. En los próximos días os mostraré algunos otros verdaderamente bellos e interesantes.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Puentes históricos romanos y medievales cacereños. José Manuel González Parejo



Comentarios

  1. Vale, pero el puente de mi pueblo es romano.

    Buen trabajo, Rubén. Y hasta pronto.

    Jesús.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Jesús¡¡¡¡ pronto nos vemos¡¡¡¡¡ Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos