Ir al contenido principal

UN RECINTO AMURALLADO DESCONOCIDO

He de reconocer que hace ya más de un año que descubrí este lugar por casualidad. Aunque he buscado información, casi con desespero, no he podido encontrar ninguna referencia directa de lo que pudo ser. Con lo poco encontrado, y por mucho de lo leído, me voy a atrever a hacer algunas suposiciones y lanzar al aire varias hipótesis de su origen. Comenzaré haciendo una breve descripción de la ubicación y de las características del emplazamiento.


A pocos metros de la Cañada Real del Puerto del Pico y Miravete, en una finca llamada “El Santo” y pegado a la linde con la de “El Pizarral” y cercana a la finca de “La Pizarra”, pude observar gracias a las imágenes por satélite, un recinto amurallado de gran tamaño. Evidentemente me monté en la bici y me fui a buscarlo, en la inmensa mayoría de las veces, cuando encuentras imágenes de este tipo, suelen corresponder a antiguas cercas, cochiqueras o trazos sin mayor importancia, pero esta vez fue distinto.  Me topé con una zona con gran cantidad de material procedente de la antigua construcción, almacenado en los típicos montículos o majanos, que los dueños de las fincas suelen hacer para “limpiar” el suelo y tener material acumulado disponible para sus nuevas construcciones. 




Muchos fragmentos de pizarra y algunos esquistos, pero lo que me llamó la atención fueron los grandes bloques de granito tallado, no tan típicos en edificaciones rurales relativamente modernas. Según me adentraba en el recinto, estas piezas se hacían más comunes, restos de ventanas o puertas o el fuste de una columna de granito hacían sospechar de un origen medieval o de una construcción más “noble” que una cochiquera o cercado para el ganado. En la esquina suroeste una gran elevación me atrae, y al acercarme la sorpresa fue enorme: me encontraba sobre un montículo por encima del nivel de una puerta o ventana con dintel de granito. Por lo tanto todo el material que actualmente forma el montículo proviene del derrumbe de esta esquina, que podría perfectamente identificarse como el bloque principal de la casa, o una torre.















Regresé con la sensación de haber pisado parte de una historia de la ciudad que quería ser contada. Volví a las imágenes por satélite e hice unas mediciones para comprobar el tamaño con medidas más exactas que la propia apreciación sobre el terreno. La forma es trapezoidal, con una altura (en un eje norte-sur) de unos 100m, con la base mayor de unos 60, y la superior (hacia el norte) de unos 45m, suponiendo un perímetro aproximado de 316m. El recinto presenta un total de unos 5200m2. La zona es una gran llanura, pero este enclave se encuentra en una pequeña elevación con un desnivel medio de unos 15 metros con los terrenos situados al este y el oeste donde existen unos pequeños cauces de agua. A unos 200 metros un pozo en actual uso y a 457 metros los restos de lo que se ha denominado “La Ermita del Santo”. Esta ermita, prácticamente inédita ha sido “redescubierta en la red”  hace un año por este blog y por el de mi amigo Samuel (http://caminosdecultura.blogspot.com.es/) en lo que para nosotros, y algunos expertos consultados, son los restos de una ermita visigoda. Todos estos elementos, no me negaréis, hacen del lugar un sitio más que interesante.

Y una vez hecha la descripción del lugar, pasaré a hablaros de la hipótesis que manejo hace tiempo. Tras la reconquista, y varios siglos posteriores, alrededor de la ciudad surgieron gran cantidad de adehesamientos con la finalidad de la defensa (o defesa, de ahí el nombre de dehesa) de las cabañas ganaderas pertenecientes al Concejo y sus pastos, para protegerlos de los rebaños de La Mesta, que bajaban de las zonas más al norte a aprovecharse del alimento de nuestros campos. El fuero de la ciudad permitía este acotamiento de los terrenos, con el que además, en un principio, se premió a los nobles que ayudaron, de una forma u otra, a la conquista de la ciudad. Esto propició la aparición de cortijos o asentamientos que se fueron agrandando debido al gran tamaño del término cacereño, siendo muy común su establecimiento sobre restos de poblamientos romanos, visigodos o árabes.

En el siglo XIV se produjo una gran crisis demográfica en nuestra zona, propiciada por el aislamiento y las pestes, que asolaron con  una gran parte de la población, siendo muchas de estas casas o cortijos abandonadas, como  Puebla de Castellanos, Casas del Ciego, Borrico Pardo, Borriquillo o La Pizarra, de las que de muchas de ellas se desconoce su ubicación exacta. Otras han llegado a nuestros días, como La Cervera, La Aldihuela, La Corchuela o Zamarrillas y otras crecieron tanto que se transformaron en pueblos como Torreorgaz, Torremocha…







Un recurso muy habitual a la hora de buscar un yacimiento o relacionarlo con los documentos existentes es la toponimia y me llamó la atención que este recinto se encuentra entre “El Pizarral” y “La Pizarra” y que uno de los poblamientos de ubicación desconocida se llamara “La Pizarra” y a unos metros de una posible ermita visigoda, alrededor de la cual debió de haber algún tipo de asentamiento. En documentación consultada se decía que entre las Seguras y Zamarrillas, al norte de la Cervera y al Sur de la Aldihuela, se situaba uno de estos poblamientos. Pues concretamente Las Seguras se encuentran a 6km al oeste y Zamarrillas a unos 8Km al este. A 8Km al norte La Aldihuela y unos 5Km al sur La Cervera. Por lo tanto quién nos dice que no podamos estar frente al poblamiento de LA PIZARRA, o algún otro de los que salpicaron los alrededores de la ciudad al poseer, además, abastecimiento de agua abundante y cercano.




Mi conocimiento (e imaginación) llega hasta aquí, así es que me gustaría pediros ayuda para intentar averiguar el origen de este lugar, su posible relación con la “Ermita del Santo” y todo lo que nos permita conocer más DETALLES del pasado de nuestro querido Cáceres. 

Comentarios

  1. Sencillamente fabuloso. Una entrada muy completa, y una hipótesis con una buena base sólida, muy a tener en cuenta. Creo que no vas nada mal encaminado. Ojalá alguien pudiera lanzar un poco más de luz. ¡Enhorabuena por tan gran trabajo de investigación!

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena, muy buen hallazgo y muy bien argumentado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero