Ir al contenido principal

ROLLOS Y PICOTAS I. ROLLO DE SANTA MARTA DE MAGASCA

Tradicionalmente los términos de ROLLO y PICOTA, se han usado como sinónimos, aunque en realidad son dos conceptos distintos. La Picota es un elemento más antiguo con una finalidad puramente punitiva, era el lugar donde se infligía un castigo físico a los acusados de algún delito menor. El Rollo aparece tiempo después (conviviendo y en ocasiones fusionando sus funciones con las de la picota), con un propósito de hacer pública la condición de ser una villa independiente, con capacidad de aplicar y hacer cumplir las leyes. Tanto los rollos como las picotas desempeñaron una importante función en el sistema de control y regulación de la conducta de las sociedades del pasado.

LA PICOTA

En la Picota el delincuente sufría un doble castigo. Por un lado estaba el daño físico de intensidad variable dependiendo del delito cometido. Por otro lado estaba el importante castigo de la exposición pública, porque en estas poblaciones y sociedades de pequeño tamaño, se valoraba mucho LA HONRA, que quedaba manchada y expuesta frente a los vecinos. La Picota nace como evolución de la columna donde en la antigua roma se castigaba a los delincuentes: COLUMNA MOENIA. Es curioso como en algunos lugares, como en Garganta la Olla, a la picota se la conoce como “Poste (o columna) de la vergüenza”.

EL ROLLO

Los Rollos aparecen a partir del siglo XV en las localidades que alcanzaban la categoría de Villa, por lo tanto tenían la función de marcar la jurisdicción, la autonomía municipal. También era la seña del poder del señor de la Villa, esto es lo que provocó que durante una época suscitaran el rechazo del pueblo, sobre todo desde los pensamientos más liberales, lo que condujo a que por el Decreto de 26 de mayo de 1813, promulgado por la Cortes de Cádiz, se dispusiera la obligación a “quitar o demoler todos los signos de vasallaje que haya en sus entradas, casas capitulares o cualesquiera otro lugar…”

Muchos de los municipios acataron esta orden, pero otras muchas, presionadas por el “señor”, no lo hicieron, aunque otras tampoco los eliminaron porque era un símbolo de independencia de una localidad mayor, un icono de su identidad, y eran muy bien vistos por los vecinos. Los que se conservaron fueron perdiendo su función para convertirse en un “monumento” más del pueblo, sobre el que se reunía la gente o se celebraban las fiestas patronales. Tras la guerra civil caen en un lamentable olvido y abandono perdiéndose muchos más que por el Decreto de primeros del siglo XIX, sobre todo para la reutilización de los materiales.

Afortunadamente en nuestra provincia sobrevivieron muchos de ellos, y por fortuna también, a partir de los años 60 se protegen para facilitar su conservación por el Decreto 571/1963 de 14 de marzo, en el que se obliga a solicitar autorización administrativa previa para modificar o trasladar cualquier escudo, emblema, piedra heráldica, rollos de justicia o cruces de término. Posteriormente se les declarará Bien de Interés Cultural por la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico, ampliada y ratificada por la protección autonómica de la Ley 2/1999 de Patrimonio Histórico de Extremadura.

De forma general podemos dividir a Rollos y Picotas en las siguientes partes:
  • GRADERÍO: circular o cuadrado, con un número de peldaños variables, pero que suelen oscilar entre 3 o 4.
  • PEDESTAL: elemento que conecta el graderío con la columna. Es de tipología variada, desde los más simples a complejas combinaciones de figuras geométricas.
  • COLUMNA O FUSTE: suele ser cilíndrica, aunque variará en función de la época de construcción
  • CAPITEL: suele ser el elemento más decorado y llamativo donde suelen destacar cuatro salientes orientados a los cuatro puntos cardinales y junto a los que aparecen cabezas de animales o caras humanas o el escudo del señor de la Villa. Es curioso que en este elemento es donde más se unen la picota y el rollo, porque suelen aparecer ganchos o argollas usadas en el ajusticiamiento, típicos de las Picotas, pero asumidas también por el Rollo (por eso se consideran por muchos como la misma cosa)

  • REMATE: elemento variable que va desde una simple esfera a pirámides...

ROLLO DE SANTA MARTA DE MAGASCA

Situado en la Plaza Mayor del pueblo, con una posición excéntrica. Muy cerca de la fachada de una de las casas que cierran el espacio por uno de sus laterales, aunque se cree que está en su ubicación original, al ser ésta la entrada desde Cáceres.

Se levanta sobre un graderío de tres niveles, el inferior situado a ras de suelo, por lo que sólo sobresalen realmente dos. El pedestal está compuesto por un plinto ancho, es decir, un elemento cuadrangular de poca altura que hace de base de una moldura (o escocia) en la que se sustenta la columna de una sola y robusta pieza cilíndrica de granito.

Sobre el fuste aparece el capitel, que desgraciadamente aparece mutilado, porque de los cuatro brazos que debería presentar, sólo quedan tres. Dos de esas tres ménsulas poseen una muesca horizontal en su parte frontal, mientras que la restante no. En los laterales de estos salientes, están grabadas unas sencillas flores, y sobre ellas unas volutas. También destaca en el capitel un escudo de armas muy deteriorado, pero que según la bibliografía, pertenece a la familia fundadora de la localidad: los LOAISA.












El capitel continúa con una moldura cóncava que sirve de pedestal para otro fuste que aparece truncado en su tercio superior sobre el que se añadió en los años 30 del siglo XX un remate de forja que nada tiene que ver con el monumento original.







Me comentaron en el pueblo que hace años (unos decían que 30 y otros 50) un camión derribó el rollo y hubo que levantarlo y recolocarlo, lo que aprovecharon para poner mirando al centro de la plaza el escudo, y ocultar en la zona cercana de la fachada la parte rota.





Santa Marta perteneció a Trujillo y fue vendida en la segunda mitad del siglo XVI a don Álvaro de Loaisa, convirtiéndola en villa exenta de señorío secular y convirtiéndose D. Álvaro en el primer señor de Santa Marta con el título de marqués, momento en el que se manda levantar el rollo, como símbolo de poder y potestad de jurisdicción.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Rollos y Picotas de la Provincia de Cáceres (varios autores)

Comentarios

  1. CELDA CREADA, FALTA UICACION http://www.lacolmenacultural.com/municipios.php?id_municipio=101680001

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero