Ir al contenido principal

TAPIADA PERO MUY CRISTIANA

Uno de los elementos que pueblan la ciudad antigua de Cáceres que más me llama la atención son las puertas y ventanas tapiadas. Me hacen preguntarme cuándo, por qué o para qué. Lo normal , antiguamente, era que los muros estuvieran lucidos, por lo que sus restos no se veían en ningún caso, pero con la moda moderna de sacar a relucir la piedra, podemos disfrutar de estas calladas puertas, de las ventanas cegadas y de la posibilidad que nos dan de imaginar historias pasadas. En la Calle de San Pablo, que une la Plaza de Pereros con la Plaza de San Mateo, muy cerca del Oso Polar que os enseñé hace meses, encontramos una de estas puertas, pero con la particularidad de guardar un pequeño secreto: un cruz grabada.

La cruz es un símbolo universal que marca de forma metafísica la plenitud del “Hombre Universal”, por lo que ha sido desde siempre centro de atención entre filósofos e historiadores. A pesar de que su presencia en la cultura tradicional es un tema que ofrece gran interés entre los investigadores, el análisis del valor simbólico, antropológico, histórico e incluso etnográfico, constituye un enfoque que ha comenzado a fructificar en fecha relativamente reciente.

Aunque desde mediados del siglo XIV existen cruces casi de forma generalizada en la arquitectura doméstica y subsidiaria, la mayor parte de los símbolos religiosos que aparecen en aquellas se datan en los inicios de la Edad Moderna y, sobre todo, desde la Contrarreforma. A partir del siglo XVI un buen número de construcciones profanas o religiosas desarrollarán un programa iconográfico en el que la cruz, las llaves de San Pedro, los viriles, los portapaces, las custodias o los hostiarios, se incluyeron como parte de un lenguaje en el que se entremezclan los significados propiamente litúrgicos con aquellos otros decorativos o incluso con interpretaciones menos canónicas. La arquitectura popular asimilará y adaptará, a su manera, todo este amplio abanico de elementos que la iconografía pone a su disposición, acomodándolos a un espacio concreto ,en torno a ventanas y a puertas, y a una técnica decorativa propia que variará en función del tipo de arquitectura, de los conocimientos de constructor y del momento preciso de la aplicación del motivo decorativo.

En este caso no debemos suponer esta pequeña cruz latina como un elemento constructivo o decorativo añadido al levantar el edificio, sino que debió de ser incluida posteriormente. Las cruces trazadas después de la construcción del edificio dan pie a lecturas antropológicas, en detrimento de ciertas cuestiones de estilo, más propio del campo de actuación de la historia del arte. La cruz grabada en vanos y dinteles, en poyos o mojones, en las esquinas de las casas o en los postigos permite acercarnos a ciertas prácticas religiosas relacionadas con determinados ritos de paso y de protección de los hogares e incluso a algunos fenómenos de cripto-judaísmo.



Por la proximidad al barrio judío no debemos descartar que los habitantes de estas casas quisieran demostrar su conversión o que los descendientes, o nuevos ocupantes del edificio, quisieran demostrar  ser "cristianos viejos" para que nadie dudara si seguían practicando el judaísmo en la privacidad, que era lo más normal. 



Hoy sólo os quería enseñar este pequeño DETALLE que esconde el dintel de una puerta tapiada, pero que además esconde la verdadera historia de la presencia de esta pequeña cruz. 

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos