Ir al contenido principal

LOS “SAN JORGE" DE CÁCERES II. INVISIBLES

Continuamos haciendo un recorrido por las, no muy numerosas, representaciones de San Jorge en la ciudad. En la primera parte de este post os enseñaba aquellas representaciones “visibles”, es decir, actualmente visitables. En esta segunda parte nos centraremos en las que no se pueden visitar, o porque están en las dependencias del Ayuntamiento, o porque forman parte de la colección del MALTRATADO Museo Municipal, que actualmente se encuentra cerrado, y del que desconozco fecha próxima de apertura, y fundamentalmente, desconozco una verdadera voluntad de valorar, en lo que se merece, a este espacio.

ANTES DE CONTINUAR DEJAR CLARO QUE LAS IMÁGENES QUE MUESTRO EN ESTA OCASIÓN NO LAS HE TOMADO YO. EN CADA CASO INDICARÉ LA FUENTE DE LA MISMA.

SAN JORGE VI. TABLILLA DEL RETABLO DE LA DESAPARECIDA ERMITA DE SAN JORGE. Es un relieve prácticamente cuadrado de autor anónimo, fechado en el siglo XVI y que representa el suceso iconográfico más repetido del Santo: éste aparece a caballo luchando con un dragón en presencia de una doncella que observa la escena. Aunque algo ingenua en la presentación de las figuras, las proporciones y la perspectiva, el dinamismo que presenta el caballo y la capa son destacables. Esta tablilla ha permanecido en el despacho de la alcaldía durante décadas, aunque desconozco su ubicación actual. (Foto tomada del Libro La Leyenda de San Jorge que aparece en la bibliografía)

SAN JORGE VII. RÉPLICA DEL SAN JORGE DE DONATELLO. Copia de la escultura de Donatello en escayola, con unas medidas de 218x70cm, permaneció en la hornacina de las escalinatas de la puerta principal del Ayuntamiento hasta el año 1964, Destaca de ella que presenta a Santo sin caballo ni dragón, de pie y con un gran escudo no colocado de frente, sino a tres cuartos. Actualmente se encuentra en el CERRADO Museo Municipal. (Fotografía del Original obtenida en https://commons.wikimedia.org)



SAN JORGE VIII. ESCALINATAS DEL AYUNTAMIENTO. En 1964 el San Jorge descrito anteriormente fue sustituido por una talla del siglo XVI que fue adquirida en Madrid por Alfonso Díaz de Bustamante ese mismo año, aunque provenía de Barcelona. Al comprarla se dieron cuenta que venía con un grave problema de carcoma. Tan importante era el deterioro que decidieron hacerle un tratamiento por inmersión, que ciertamente eliminó a los insectos, pero que además arrasó con la coloración original. Una restauración muy desafortunada nos ha privado de la posibilidad de disfrutar de sus tonalidades iniciales. Tiene unos 125cm de alto y presenta a San Jorge a caballo con capa dorada, rostro inexpresivo, coraza escotada y una gran lanza con la que asaetea al dragón. Éste tiene cabeza trigonal, cuello flexible, patas cortas y robustas, pequeñas alas y cola enrollada. El caballo no está muy bien rematado, con pocos y desacertados detalles y una cabeza bastante desproporcionada. (Foto tomada del Libro La Leyenda de San Jorge que aparece en la bibliografía)

SAN JORGE IX. EL SANTO DE LOS EVENTOS. Actualmente es la talla utilizada en las celebraciones. En la misa en Santa María, el 23 de abril de cada año, es colocado en el altar para presidir la eucaristía. Está fechada en la segunda mitad del siglo XVII, de procedencia y autor desconocidos. De 100x53x20cm, de madera policromada, de factura pueril y popular pero que mantiene la policromía original. El Santo aparece con larga melena y casco, camisa con puños y cuellos abollonados, sobre la que viste armadura romana y medieval, cruzada por una banda, botas con espuelas y espada. Levanta la lanza a modo de estandarte victorioso. El caballo es uno de los elementos peor ejecutados, bajo él, el dragón con rasgos simiescos en la cabeza y con unos agujeros en el cuerpo donde iría parte de la lanza que se ha perdido. Estuvo en varias estancias del ayuntamiento, fue restaurado en 1994 y llevado al CERRADO Museo Municipal en 1999. (Foto tomada de la web del Ayuntamiento de Cáceres)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
La Leyenda de San Jorge. Cáceres. Tradición, historia y mitología. Javier Alcalá Caldera. Enrique Barcia Mendo. José Rasero Machacón.
San Jorge, protector de Cáceres. J. Alonso Corrales Gaitán.
Memoria de Licenciatura de D. José Mº Martínez Díaz.
BOE 272. Lunes 10 de noviembre de 2014
Diario Hoy. 23 de noviembre de 2014: “San Jorge Recupera la lanza perdida”.

Comentarios

  1. Como siempre muy interesante e instructivo

    ResponderEliminar
  2. Como curiosidad, la tablilla a la que se hace referencia, ilustró el cartel del pregón de san Jorge del 2018. Supongo que los organizadores de aquel evento, que usaron una fotografía actualizada de la mencionada tablilla sabrán su localización.

    ResponderEliminar
  3. Hola Juan¡ Gracias por comentar¡ La entrada es anterior y es verdad que debería actualizarla. Me pondré a ello. Mil gracias y un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos