Ir al contenido principal

CERÁMICA DE LA CARTUJA DE SEVILLA EN NUESTRAS CALLES

Hace un tiempo os enseñaba esos azulejos que nos quedan del siglo XVIII, no muchos, la verdad, y que no poseen ningún tipo de catalogación y protección en esta ciudad. Rebuscando en la bibliografía para esa entrada, me topé con el origen de esas otras letras, que conforman los nombres de las calles, de grandes dimensiones, y que aparecen repartidas por una gran parte del centro de Cáceres.

Estas letras de cerámica fueron encargadas a la Fábrica de Loza La Cartuja de Sevilla-Pickman, S.A.  en la segunda mitad del siglo XIX. El fundador de La Cartuja de Sevilla, el Marqués Charles de Pickman, llega a Sevilla en 1841 con la idea de establecer una nueva fábrica de loza fina de la mayor calidad, para competir con el dominio de las marcas inglesas. Aprovechando la desamortización decretada por Mendizábal, adquiere el Monasterio Cartujo de Santa María de las Cuevas donde encuentra las condiciones idóneas para su propósito.

A medida que fue avanzando la producción ganó prestigio y calidad y así fue como Pickman S.A. recibió numerosos premios y medallas de oro en exposiciones internacionales: París (1856, 1867 y 1878), Londres (1862), Oporto (1865), Viena (1872), Sevilla (1858, 1929 y 1949), Barcelona (1888), Bayona (1864), Filadelfia (1876), etc

Un hito importante para la fábrica se produce en el año 1871 cuando La Cartuja de Sevilla es nombrada Proveedora de la Casa Real por Amadeo I de Saboya.  Se cree que es en esta época, en la que se encargan las letras, pero no sólo para Cáceres, sino que se ponen de moda y las podemos encontrar en muchas otras ciudades. La calidad y estilo de los productos de La Cartuja de Sevilla han avalado a la fábrica como proveedor de las principales casas reales y aristocráticas, que han visitado la fábrica sucesivamente -Isabel II (1862), Alfonso XII (1873), Regente María Cristina (1892), Alfonso XIII (1904). En 1873, el rey Amadeo I concedió a Charles Pickman el título de Marqués de Pickman por su destacada aportación a los procedimientos industriales.








Me llama especialmente la atención el cartel en la entrada de la Casa Pedrilla, donde podemos leer "RVIDUMBRE MUNICIPAL", donde la V no es una V, sino que es una A colocada del revés. Vemos huecos dejados por dos letras, S y E para formar SERVIDUMBRE MUNICIPAL. No sabemos qué pasó con las letras que faltan y a quién se le ocurrió el uso de la A como V, pero son de esos detalles de la "microhistoria" de esta ciudad que me fascinan. 


No voy hacer una relación de todos los puntos de la ciudad donde podemos ver estas letras y estos números, pero sí os invito a que, cuando las veáis, les deis el valor que tienen y se merecen, y os acodéis de que en cada rincón, en cada calle y esquina de Cáceres, hay un Detalle que nos habla de nuestro pasado.


P.D. Espero que a nadie le molesten estos pequeños montajes fotográficos...

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
LOS AZULEJOS DE NOMBRES DE CALLES Y NUMERACIONES DE CASAS DE CÁCERES FABRICADOS EN EL SIGLO XVIII. Nuria M.ª FRANCO POLO

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...