Ir al contenido principal

ROMERÍA Y ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES, AL DETALLE.

Hace tiempo escribía una entrada dedicada a la ermita del Amparo, y decía que era el lugar de la ciudad sobre el que más mentiras, o inexactitudes, se habían escrito. Pues, a decir verdad, la ermita de los Santos Mártires no se queda atrás. En este post intentaremos arrojar algo de luz sobre su historia.

Solemos leer que la actual ermita es de construcción relativamente reciente (Siglo XIX) y que se levantó para “sustituir” a otra derribada que se asentaría donde ahora está la plaza de toros y que para levantar el coso taurino se mandó derribar la pequeña iglesia. Aquí encontramos el primer error, muy común en muchas webs y libros. Sólo hay que mirar las fechas de inauguración de la plaza de toros (1846) y del derribo de la primitiva ermita (1852), por lo que convivieron unos seis años, así es que esta información ya no es sostenible de ningún modo. El derribo se produce para el ensañamiento del camino de Trujillo que se realiza por estas fechas y no por la construcción del coso cacereño.


LA PRIMITIVA ERMITA 

¿Pero desde cuándo estaba la ermita de los Mártires y dónde se situaba? Tomás Pulido afirma que en la primera mitad del siglo XVI se encarga al cantero de Trujillo, Sancho Cabrera levantar el edificio, pero, por el contrario, si leemos el exhaustivo estudio realizado por Solís Rodríguez sobre este cantero, no existe evidencia alguna de su participación en dicha obra. Lo que sí tenemos claro es que D. Francisco de Carvajal, el Arcediano de Plasencia, acordó en 1538 con los canteros Andrés Alonso y Diego de la Roa ““acabar la capilla de los Mártires en fin del mes de mayo primero que verná del año treynta e ocho”. Para hacerlo se les proporcionaría toda la cal y cantería que había alrededor, y el interior, de una ya comenzada obra, por lo que se les abonaría 35 maravedises.

Pues ya tenemos otra cosa clara, la primitiva edificación es anterior a 1538, año en la que se terminó. También es conocido que “…en 1574 se remató la obra del portal de la ermita por Juan Mateos, y que se obliga a hacerlo por la traza de Gaspar Catalán, obra con columnas de cantería, arcos de ladrillo y frentes de pie derecho de cantería, en realidad: cinco portales separados por sencillas columnas de base y capitel toscanos con arcos adoselados un tanto escarzanos o rebajado”. Os adjunto plano de dicho diseño.

Boxoyo nos dice que es de “un solo altar, el San Sebastián es de Alabastro y el de San Fabián de Pincel. Es la Iglesia muy capaz y su cofradía celebra fiesta en 20 de enero…” La imagen de San Sebastián durante muchos años fue muy querida en la ciudad, y se utilizaba de intermediador cuando venía alguna desgracia a la ciudad. El 30 de mayo de 1649 se acordó que “se formase procesión general con el Santo y el Ángel de la Guarda” por unos problemas de pestes en Cáceres. En 1680 “Por falta de agua... se hicieron novenarios... y también se había hecho procesión hasta los Mártires con la imagen de Ntra. Sra del Rosario, que está en el Convento de Santo Domingo y el Sumo. Cristo de Santa María, le sacó la cofradía al altar mayor”. El 7 de septiembre de 1754, por una epidemia de tabardillos, salió San Sebastián de procesión con la imagen de Jesús Nazareno.

¿Pero dónde se situaba? Evidentemente no estaba donde la Plaza de Toros, la ermita y la charca también conocida como de los mártires, se situaban al final de la Calle Moros, Margallo, Barrio Nuevo… o los nombres que hayan tenido en estos años. En un plano de 1813 podemos ver su ubicación exacta, y si lo superponemos con otro actual, vemos que la ermita se situaría más o menos donde está ahora la Churrería Ruíz.


Si vemos otro plano, esta vez de 1853, la ermita ya no está, aunque sí parte de la charca, aunque con menor tamaño. Por lo tanto, también es mentira que la ermita y la charca desaparecieran al mismo tiempo.

Ésta terminaría desapareciendo por el 1866 al construirse en su lugar un pequeño paseo, proyectado por Antonio Ulloa, como consta en los expedientes de obra de los Archivos Municipales. Os enseño una imagen del plano del proyecto.


LA ACTUAL ERMITA

En los archivos municipales (ES.100037. AHMCC 19/158 EXPEDIENTE 23), fechado en el 1854, se recoge un documento por el que el Mayordomo de la Cofradía de los Santos Mártires solicita terreno detrás de la charca del mismo nombre para la construcción de una ermita de dicho Santuario. El mayordomo en ese momento era Gregorio Vicente Guerrero, pero su petición fue rechazada. La actual ermita está ligada a la construcción del primer parque público de la ciudad, El Paseo del Rollo, porque seguramente en aquel lugar debió de haber un rollo delimitando los límites y jurisdicción de la villa. Ese parque es el que todos conocemos como El Paseo Alto. En 1850 se había construido en un cerro cercano, llamado del Teso, un polvorín, y la ermita decide situarse en el cerro adyacente con los 39600 reales que se le dio a la cofradía por la demolición del antiguo edificio. Se inaugura en 1860, siendo Mayordomo Blas Francisco Gutiérrez, según el diseño del arquitecto municipal, rematando la obra el maestro alarife Joaquín Carrasco.  Se hace de mampostería encalada, con frontón y techumbre a dos aguas. Presenta tres arcos de medio punto, los laterales cerrados con forja, donde se alojaban a los Santos en el día de la romería. El central conduce a su única nave, cubierta con bóveda de cañón y cabecera semicircular rematada en bóveda de cuarto de esfera. A los laterales aparecen dos sacristías simétricas.




Actualmente en su interior podemos ver una imagen de la Madre de Dios del siglo XVIII que se llevó allí desde la iglesia de Santiago, a la que pertenecía (ahora pertenece a la de San Blas). Se la conoce como la Virgen de los Mártires, aunque en su origen era una Virgen del Carmen.



Y llama la atención un precioso cuadro de San Sebastián sobre el que se han escrito también numerosas mentiras e inexactitudes. En una de las “ventanas” de Fernando García Morales se le atribuye a Rafael Lucenqui su autoría; autores como José Antonio Ramos Rubio y Óscar de San Macario Sánchez lo fechan en el siglo XVII, aunque esto no es cierto. Gracias a las investigaciones de Serafín Martín Nieto, sabemos que se encargó al pintor sevillano Francisco Tristán en 1861, por un valor de 510 reales y el marco se manda dorar en la Casa de Su Alteza Real por 371 reales. Desde entonces reside, seguramente no en las mejores condiciones, en la ermita para la que fue encargado.



El 17 de diciembre de 1861, Joaquín Carrasco recibe 180 reales para realizar el retablo en estuco. Así, rematada y bien terminada, el 20 de mayo de 1865 se bendice llevando, por fin, el San Sebastián en procesión desde Santo Domingo. Esta imagen ya no está en la ermita y se presupone que volvió a Santo Domingo, donde actualmente no se encuentra expuesta a la vista, por lo que le hemos perdido el rastro.

La romería y el culto a los Santos Mártires se mantuvo, aunque no con el fervor de siglos pasados, durante algún tiempo. Llegó un momento que esta romería sólo se sostuvo por el desayuno gratuito que ofrecía después de la misa la Delegación de Auxilio Social que tenía en las inmediaciones su “Jardín Maternal”, aunque finalmente la fiesta se terminó por perder.



En el año 1980, el teniente de Alcalde de Cáceres, Joaquín Sánchez Tenorio, mandó rehabilitar la ermita y se propuso, junto con la verdadera impulsora de la fiesta, Juanita Franco (fallecida en 2015), rescatar del olvido esta tradición tan cacereña. Se mandó hacer una nueva imagen de San Sebastián que se estrenó y bendijo en la festividad del año 1983.






Desde entonces se sigue celebrando cada año, a veces a pesar el intenso frío, esta romería tan popular y con un sabor tan cacereño en el Paseo Alto. No es la ermita más bonita de Cáceres, ni el Santo más valioso, pero sí es una de las citas donde los cacereños nos sentimos más cacereños, donde, aunque pocos, aún se ven trajes regionales, y donde podemos comer floretas y coquillos, como los hacía la abuela. Hoy os he querido enseñar este precioso rincón de la ciudad, Al Detalle.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Derribo de la antigua ermita de los Mártires y la construcción de la nueva. Serafín Martín Nieto. Artículo publicado en mayo de 1995.
Las flechas y el báculo. Francisco Acedo.  Publicado 08/10/2006
Estudio histórico-artístico de las ermitas y oratorios de la tierra de Cáceres. José Antonio Ramos Rubio y Óscar de San Macario Sánchez
El paseo del Rollo. Fernando Jiménez Berrocal. Publicado 08/03/2017
Ayuntamiento y familias cacerenses. HURTADO PEREZ, P.
Noticias históricas de Cáceres y monumentos de la antigüedad que conserva. Simón Benito Boxoyo.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero