Ir al contenido principal

INSCRIPCIÓN DE BANDUA Y EL TORO DE SAN MARCOS DE BROZAS.


Hoy me vais a permitir que me aleje un poco de Cáceres y sus localidades más cercanas para asomarnos al precioso pueblo de Brozas. Por motivos profesionales este año lo he frecuentado y he podido descubrir algunos Detalles interesantes entre sus iglesias y palacios, y vivir el resurgimiento de una fiesta que llevaba más de 250 años desaparecida: El Toro de San Marcos.

Para entender la relación entre todos estos elementos nos vamos a asomar a los muros traseros de su castillo, en ellos, y junto a una señal de Stop, descansa una inscripción votiva de granito, escrita con letras capitulares cuadradas con rasgos rústicos y los signos de separación redondos. En ella podemos leer:

Cilius
Caenonis
f(ilius) Apulus
eaeco
v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)

La piedra posee unas dimensiones de 50x38x35cm y las letras una altura de 5cm.

Lo que se consideraba el cognomen del dedicante, Apulus, es la primera parte del epíteto de Bandia, Apuluseaeco, y la supuesta divinidad Eaecus, la segunda parte del epíteto. Así, de esta manera, la divinidad Bandua (o Bandia) aparece oculta tras su epíteto.

En Brozas han aparecido hasta cuatro inscripciones relativas a Bandua, siendo ésta la localidad de toda la Península Ibérica que concentra un mayor número de altares en dedicación a este dios. Sólo en uno de ellos aparecen juntos Bandua con su epíteto Apuluseaeco, pudiendo así reconocer que se referían a esta divinidad prerromana cuando aparecía el epíteto exclusivamente.

En el interesantísimo trabajo EL DIOS INDÍGENA BANDUA Y EL RITO DEL TORO DE SAN MARCOS, de Juan Carlos Olivares Pedreño, se establece un estudio detallado relacionando con toda exactitud la aparición de inscripciones dedicadas a Bandua con la celebración del Toro de San Marcos, exceptuando un par de localidades. La celebración del Evangelista San Marcos tiene lugar el día 25 de abril y los ritos asociados a ella variaban según la región, tomando un carácter eminentemente agrícola o introduciendo en su ritual aspectos que tenían que ver con la ganadería. No obstante, el rito al que nos referimos tuvo unas características propias que lo diferenciaban del resto de liturgias celebradas en esa misma fecha en otros lugares.

La naturaleza de esta festividad fue analizada ya por el Padre Feijoo:

“Notorio es á toda España el culto (si se puede llamar culto), que al glorioso Evangelista Marcos se dá en su dia en algunos lugares de Estremadura; aunque el modo con que se refiere es algo vario. Puede ser que la variedad no esté precisamente en la relacion, sino en el hecho; esto es, que en diferentes Lugares de aquella Provincia, en orden á una, ú otra circunstancia, sea la práctica diferente. Lo que commúnmente se dice es, que la Vispera de S. Marcos, los Mayordomos de una Cofradia instituida en obsequio del Santo, ván al monte, donde está la bacada, y escogiendo con los ojos el Toro que les parece, le ponen el nombre de Marcos: y llamandole luego en nombre del Santo Evangelista, el Toro sale de la bacada, y olvidado, no sólo de su nativa ferocidad, mas aun al parecer de su esencial irracionalidad, los vá siguiendo pacífico á la Iglesia, donde con la misma mansedumbre asiste á las Visperas solemnes, y el día siguiente á la Misa, y Procesión, hasta que se acaban los Divinos Oficios, los quales fenecidos, recobrando la fiereza, parte disparado al monte, sin que nadie ose ponérsele delante. Entretanto que está en la Iglesia, se dexa manejar, y hacer alhagos de todo el mundo, y las mugeres suelen ponerle guirnaldas de flores, y roscas de pan en cabeza, y hastas. Hay quienes dicen, que acabadas las Vísperas, se vuelve al monte, y el día siguiente vuelven por él para la Misa; pero la voz mas comun es, que no hace mas que dos viages, uno de ida, y otro de vuelta. A alguno, ó a algunos oí decir, que no el Mayordomo de la Cofradía, sino el Cura de la Parroquia, vestido, y acompañado en la forma misma, que quando celebra los Oficios Divinos, vá á buscar, y conjurar el Toro. También un testigo ocular me dixo, que en un caso, en que él se halló presente, el Toro estaba recogido en un corral, y de allí fue á sacarle el Cura, vestido, y acompañado, como hemos dicho; aunque por más conjuros que hizo, el Toro no quiso obedecerle”.

La relación que se establece entre el rito del Toro de San Marcos y las inscripciones dedicadas a Bandua se puede resumir mediante dos evidencias:

  • Dentro del ámbito territorial en el que se llevaba a cabo el rito que estudiamos, únicamente existen inscripciones a la divinidad indígena Bandua en aquellos lugares concretos donde, según las fuentes, era tradicional la fiesta del toro.
  • En el mismo espacio, si exceptuamos dos municipios onubenses, existen inscripciones de Bandua en todos los lugares donde existía dicho rito.

Estos hechos llevan a la creencia de que la ceremonia del Toro de San Marcos era, hasta el siglo XVIII, una pervivencia de rituales antiguos realizados en honor de dicho dios prerromano, y que al instalarse en cristianismo en nuestras tierras se asimila y lo transforma en una fiesta dedicada a San Marcos, que se representa en numerosas ocasiones como un toro o junto a un toro. Y aunque cambia la figura y/o el nombre, los ritos y la fecha de celebración no: el 25 de abril.

El Toro de San Marcos se convirtió en Brozas, al igual que en otras localidades de la región, en la principal fiesta del año con un éxito tal que se hizo coincidir con la Feria de Ganado por la cantidad de personas que acudían a estas celebraciones. El ritual consistía en que en la Víspera de la Fiesta (24 de abril) ocho miembros de la Cofradía de San Marcos iban a la dehesa “El Vaqueril” y llevaban hasta Brozas un toro bravo que al llegar a la mismísima entrada del pueblo se convertía en manso. Éste era recibido por miles de personas que le acompañaban por las plazas y calles de la Villa, mientras le colgaban de los cuernos hogazas de pan y flores. Ya el día 25 el toro salía en procesión desde la Iglesia de Santa María hasta el Convento de la Luz y regresaba a la ermita del Santo donde “escuchaba” misa. Una vez que esta acababa, el Mayordomo le decía: “Vete, hijo Marcos”, momento en el que el toro se volvía bravo otra vez y corría él solo de vuelta a la dehesa.



Todos estos detalles se encuentran recogidos en documentos del siglo XVI que detallan todos estos aspectos de la fiesta. Se sabe que este ritual se realizó hasta el año 1753, en el que una orden de Fernando VI prohíbe la celebración ya que:

“…conviniendo remediar semaxante abuso tan perjudicial a las buenas costumbres, mal sanante a la Veneración y decadencia tan debido a las Iglesias, además de resistirlo y estar prevenido por la ley de Reyno, que no entren en ellas Bestias algunas: ha acordado el Consexo que los Corregidores de Estremadura carguen con las más grabes penas, y multas a las Justicias, y Cofrades de Pueblos de su distrito, y donde hay este pernicioso abuso, no saquen ni lleven en manera alguna la Víspera, en día de San Marcos el toro de las Bacadas, ni de otra parte, no entre en la Iglesia para la Procesión ni mostrarlo en manera alguna en las Casas, ni aun enmaromado…”


Así se ponía fin a una fiesta de siglos de tradición, que soportó la asimilación entre culturas, pero no la implacable ley de la Santa Madre Iglesia del Siglo XVIII. Después de más de 250 años sin celebrarse, en 2018 ha vuelto el Toro de San Marcos a las calles de Brozas, evidentemente con modificaciones. Desde aquí aplaudo esta iniciativa y espero que la tradición se consolide y no vuelva a perderse.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Corpus de las Inscripciones Latinas de Cáceres. Julio Esteban Ortega
El Dios indígena Bandua y el rito del Toro de San Marcos. Juan Carlos Olivares Pedreño
Programa de mano de la Fiesta del Toro de San Marcos 2018


Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero