Ir al contenido principal

LA RIBERA DEL MARCO DE CÁCERES. UN PASEO ENTRE LA NATURALEZA Y LA HISTORIA

El pasado 24 de noviembre se celebró en Trujillo el VIII Encuentro de Blogueros de Extremadura, encuentro donde cada año muchos de los autores de blogs de la región nos reunimos para ponernos cara, compartir experiencias y, además, presentar el libro que cada año escribimos entre todos. Este año tiene como temática y título: "Extremadura, naturaleza urbana", profundizando en los difusos límites que en nuestra región existen entre los poblamientos humanos y la plena naturaleza. En esta ocasión he participado en el libro con dos artículos y ahora os presento el segundo de ellos, dedicado a la Ribera del Marco de Cáceres, espero que os guste.


LA RIBERA DEL MARCO DE CÁCERES

UN PASEO ENTRE LA NATURALEZA Y LA HISTORIA


Resulta curioso comprobar cómo el hombre moderno tiene la capacidad de olvidarse de quién es, despreciar sus orígenes y alejarse de la naturaleza al tiempo que consume libros de autoayuda para “encontrarse a sí mismo”. Un ejemplo claro lo tenemos en la Ribera del Marco de Cáceres, un pequeño cauce de agua que ha dado sentido al asentamiento humano en la zona y, hasta hace bien poco, fue motor del desarrollo de esta pequeña capital de provincia carente de río.

Este acuífero se sitúa en el Calerizo, en el corazón de una estructura geológica que se conoce como “El Sinclinal de Cáceres” y que forma una pequeña cubeta en dirección NO-SE. En su parte central se acumularon en el Carbonífero materiales carbonatados que afloran como calizas y dolomías o formando un característico suelo rojizo cuando se sitúan en posición subhorizontal. La carstificación de este material produjo las oquedades que dieron lugar a la famosa Cueva de Maltravieso (que alberga la manifestación artística más antigua de la historia, de unos 70.000 años y realizada por Neandertales), la Cueva de Santa Ana o la Cueva del Conejar. Pero este Calerizo posee una peculiaridad que le permite almacenar en el subsuelo unos 3 Hm3/año en los 14km2 en los que se extiende, y es que se encuentra sellada por materiales poco porosos y prácticamente impermeables como pizarras y cuarcitas. Esto le permite, además, recoger por infiltración directa el agua de zonas circundantes, por lo tanto, nuestro humilde Calerizo es capaz de recoger el agua de un total de 30km2.

En años de mucha lluvia el agua aflora por tres puntos distintos, conformando tres “cuencas” diferenciadas: la Charca de Arropez (2 l/s), el desagüe de la Mina Esmeralda (8 l/s) y la Fuente del Marco o del Rey (95 l/s), y es justo aquí, en este manantío, también llamado Charca del Marco, donde nace nuestra Ribera, recorriendo casi 7km desde la Huerta del Conde hasta desembocar en el Guadiloba.

Existen distintas teorías para explicar el nombre de “MARCO”, descartada la relación con el evangelista San Marcos al que se tiene dedicada una ermita muy cerca (y otra desaparecida), y descartada también la relación con el vocablo germánico marka y su verbo markon que significaba señalar, marcar o delimitar algo y que se ha relacionado con los miliarios encontrados en la zona, debemos pensar en un origen más antiguo. Para ello se plantea que MARCO es un hidrónimo con una raíz prerromana mar/mor que designaba a aguas estancadas, almacenadas o detenidas. Es eso exactamente lo que encontramos en la Fuente del Rey, un pequeño lago de aguas detenidas que da lugar a un pequeño cauce. A esta raíz se le añadiría el sufijo Ko, muy común en los topónimos y daría por tanto el término MARCO.

Asociado a esta Ribera encontramos un ambiente único, una verdadera excepción en el seco llano, y que llena de vida esta parte de la ciudad. Con facilidad podemos observar al Milano Real (Milvus milvus), al Cernícalo Primilla (Falco naumanni), al Martín Pescador (Alcedo athis) o a la Garza Real (Ardea cinerea). Pero la peculiaridad de esta zona es que se produce una perfecta comunión del medio natural y el urbano, lo que nos permite la observación, entre otras muchas especies, de Grajillas (Corvus monedula), Lechuzas (Tyto alba), Aviones (Delichon urbica) o Vencejos (Apus apus), sin olvidar, claro está, a la omnipresente Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia).

Pero El Marco no es solo un corredor de vida silvestre, sino que a su alrededor se articulan 33 hectáreas de huertas. A escasos metros del centro urbano es un ejemplo de que la prosperidad y la modernidad pueden ir de la mano del contacto con la tierra y los frutos que nos regala. Hace años estas huertas no se limitaban a la propia Ribera, sino que se extendía en una red de ejidos, baldíos, olivares, dehesillas, haceras, viñas o tierras de “pan llevar” que rodeaban a este pequeño lecho de agua.

Y además de un importante papel medioambiental, la Ribera del Marco ha sido el motor económico de la ciudad durante muchos siglos. Para hacernos una idea nos fijaremos en el Catastro del Marqués de la Ensenada, encargado por Fernando VI y realizado entre los años 1749 y 1756. En aquel momento en la ciudad estaban censadas 1712 personas y asociados a nuestro “pequeño río” se catalogan 25 molinos harineros, 3 batanes, 14 hornos de cal, 7 hornos de teja y ladrillo, 3 hornos de pan, 3 tintes, 3 lavaderos de ropa,1 de lanas y 23 tenerías… La industrialización fue llevando poco a poco estos negocios a la ruina, abandonándose los edificios, así como el mantenimiento de partidores, pesqueras o acequias que prácticamente han desaparecido, quedando exclusivamente en uso aquellas canalizaciones usadas por las huertas.

Aún podemos disfrutar de algunas de las Fuentes que abastecían de agua potable a la población, partiendo desde la propia Fuente del Rey o del Marco a Fuente Fría pasando por Fuente Concejo, la más importante de todas. Fuente Concejo fue mandada construir por Alfonso Golfín a mediados del siglo XV y se dice de ella que daba de beber a la mitad de la población de Cáceres. En ella podemos observar el escudo real más antiguo de la ciudad de los tiempos en que Cáceres fue cedida (en contra de lo establecido en sus fueros) al por entonces Príncipe de Asturias, que llegaría a ser Enrique IV, tras la Batalla de Olmedo en el 1445. También se conservan Fuente Rocha, los Abrevaderos de Vadillo… Actualmente son 11 los restos de fuentes y pilones que se conservan en la Ribera.

Como se deduce del Catastro de la Enseñada, los molinos eran de gran importancia en la zona del Marco, así como almazaras y batanes, de los que aún se conservan restos en 28 enclaves distintos. El molino constituyó un importante elemento que fundamentó la economía y la vida rural durante siglos. Solían pertenecer a los nobles de la villa, el Concejo o la Iglesia que se cuidaban bien de cobrar importantes impuestos a sus arrendatarios dos veces al año, usando como pago fanegas de trigo. Los molinos eran movidos por el agua de la rivera que hacía girar una piedra móvil sobre otra fija triturando así el grano. Dado el poco caudal de este cauce, se usaban dos pequeñas piedras circulares colocadas en posición horizontal. El agua se acumulaba en pequeñas presas o pesqueras y se desviaba, a través de unas arcabuceras (canales), gracias a los partidores que la distribuían.  Entonces el agua llegaba a un “cubo” donde se almacenaba. Estos se realizaban en ladrillo y se impermeabilizaban mediante mortero de cal. Aquí se almacenaba el agua y se controlaba su paso a la zona del molino donde se disponían una serie de mecanismos asociados a las piedras de moler y donde por fin se obtenía la harina. La maquila, es decir, el pago que se daba para la molienda, dependía de la cantidad de agua disponible.  Se conservan molinos en buen estado como el de Barrero del Vadillo, el Molino del Cordel, el Molino de las dos Ruedas, el de la Mellada o el de los Pobrecitos.

También fueron abundantes las tenerías y junto a ellas los tintes para tratar las pieles. Aún se conservan restos de uno de los más importantes que hubo junto a Fuente Concejo. Llegaron a existir hasta cuatro, siendo uno propiedad de la Real Academia de San Fernando. Los colores que se usaban en Cáceres eran 7: negro, verde, azul, pajizo, encarnado, morado y ala de cuervo. Cerca de la ciudad abundaba la Gualda y la Grana o Cochinilla, que daban el color pajizo y encarnado respectivamente. El resto de los pigmentos naturales eran comprados en almacenes de Cádiz o Sevilla.

Podemos asegurar que la Ribera del Marco es el verdadero origen de una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad que mejor ha sabido conservar su riqueza patrimonial, que es, además, la cuna del origen del arte como atestigua la Cueva de Maltravieso, y que ha sido el motor económico de Cáceres durante siglos. Y podemos asegurar también que está infrautilizada e infravalorada; que hemos aprendido a crecer dándole la espalda en un acto de profunda ingratitud e inconsciencia, en un ejercicio de empoderamiento urbanita que no lleva a ninguna parte. La Ribera debe convertirse en un verdadero eje que vertebre a esta ciudad, en lo natural, en el ocio y en lo cultural, si nos atreviéramos a mirar, cara a cara y a los ojos, a nuestro futuro conociendo nuestro pasado.





Comentarios

  1. Opino igual, hubo una etapa que muchas ciudades vivían de espaldas a sus cauces y riberas urbanos, afortunadamente eso se fue corrigiendo, empoderando sus zonas con parques, jardines e instalaciones. En cambio en Cáceres, no se quiere decir ni mentar el Marco, como si no existiese. Una pena. Me ha gustado mucho el artículo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero