Ir al contenido principal

CÁCERES Y LA PRIMERA “SANGRE EN POLVO” DE ESPAÑA

Es curioso lo que uno puede llegar a encontrar revisando la hemeroteca de diarios como el ABC. El 11 de junio de 1948 publican un artículo titulado “EN LA GUERRA Y EN LA PAZ” en el que, con motivo de la I Exposición de Farmacia, se habla de una novedad en nuestro país: el plasma liofilizado. Lo curioso es que este plasma en polvo se producía en la ciudad de Cáceres.

Debo aclarar que lo que realmente se comercializó en polvo no era sangre sino plasma. El plasma no es otra cosa que el resultado de eliminarle a nuestra sangre todos las células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), quedando una disolución acuosa rica en proteínas, lípidos, sales minerales…Si a ese plasma le eliminamos los factores de coagulación obtenemos lo que se conoce como suero.

Antes se seguir con este artículo del ABC debemos hacer un pequeño recorrido por la curiosa y apasionante historia de las trasfusiones de sangre. Es indudable que desde hace milenios somos conscientes de su relación con la vida, pero hasta finales del siglo XV no existe documentación de un intento de “transfundirla” de una persona a otra. Las comillas se deben a que en realidad ese “traspaso” se le realizó por la boca al Papa Inocencio VIII, que estando en coma se le dio a beber la sangre de tres niños de 10 años buscando la mejoría del pontífice con el resultado previsible de la muerte de los 4, Papa y niños. La intención no era mala, pero el método elegido no fue el más adecuado. La primera y verdadera transfusión se realizó mucho después, en 1665, por Richard Lower entre perros. Él mismo fue quien realizó el primer intento en humanos a los que se introducía sangre de perros también, con resultados bastante desastrosos.


La primera transfusión humano-humano la llevó a cabo James Blundell, en un intento de salvarle la vida a mujeres tras las hemorragias de sus partos, con una efectividad de un 50%. Descubrimientos como la jeringuilla en 1851 o la aguja hipodérmica en 1853 contribuyeron al desarrollo de una práctica que ha salvado millones de vidas. Otro avance fundamental llegó con el hallazgo de los grupos sanguíneos AB0 en 1900 o por el diseño en 1907 de Alexis Carrel de la transfusión directa por anastomosis arterio-venosa, por lo que le dieron el Nobel en 1912.

El siguiente paso fue idear la manera para que esa transfusión no tuviera que ser directa, con lo que se buscaron formas de conservar la sangre. Esto, aunque pudiera parecer sencillo, presentaba grandísimos retos para la ciencia que poco a poco se fueron solventando, entre otras cosas, por la necesidad que imponían las grandes guerras, fundamentalmente la Segunda Guerra Mundial. El primer banco de sangre de Estados Unidos se abrió en 1935 y en 1949 el de España.

En esta II Guerra Mundial la armada americana comienza a usar un método sencillo de conservar el plasma: la liofilización, es decir, extraer toda el agua para posteriormente añadirla en el momento en que se necesitara. Como método de preservación es bastante bueno, pero presentaba la dificultad de conllevar una manipulación de unos 15 minutos por cada unidad de plasma. Para épocas de conflicto se demostró su poca utilidad y se fue desechando en lugares en guerra. La empresa que más unidades de plasma sanguíneo fabricó para la segunda gran guerra fue Sharp and Dohme de Filadelfia. Todos los excedentes que quedaron tras el conflicto fueron donados a la Cruz Roja, y por desgracia había algunos lotes contaminados, lo que produjo bastantes muertes por hepatitis, lo que llevó a este método a ir perdiendo fama poco a poco. Actualmente se liofilizan factores de coagulación, albúminas… pero no tanto el plasma, aunque sí se usa en algunas partes del mundo.

Ahora volvemos a España, a 1948 y a la I Exposición de Farmacia y al artículo del ABC que paso a transcribir íntegro:

Un gran porcentaje de vidas humanas han sido salvadas en la guerra y en la paz por el plasma. La investigación, tras penosos estudios, ha conseguido mediante él simplificar las transfusiones de sangre, permitiendo que "un dador de sangre universal" -el plasma- esté siempre, cualquiera que sea el sitio en que se le precise, dispuesto a su generosa donación. En la guerra se generalizó de tal forma su empleo, que hoy tiene una perfección absoluta en sus dos formas; natural y desecado.

Sin embargo, en España no se preparaba el plasma desecado de mayor fácil conservación. Su importancia, por su alto interés humanitario, no había pasado inadvertida. Así, al visitar la Exposición general de Farmacia— recientemente clausurada—, nos enteramos de que este plasma se fabrica también en nuestra Patria y precisamente en una de las regiones que parecía más alejada de toda manifestación científica: Extremadura.

Es el distribuidor general, Sr. Hurtado, quien informa:

—«Los "Laboratorios Lehuman, S. L.", de Cáceres, se instalaron con el fin de lanzar al mercado español el primer plasma humano desecado para transfusiones, dada su gran importancia terapéutica, especialmente en Pediatría y Quirúrgica. Sus directores técnicos, doctores Corrales y Rodríguez Rebollo, lograron por la acción combinada de potentes vacíos y absorbentes químicos apropiados, producir la formación de una esponja en el interior de ampollas que encierran el desecado correspondiente a 100 c. c. de plasma humano natural. Añadiendo, por tanto, dichos 100 c. c. de agua bidestilada estéril -que también se incluye en el estuche-. se logra reconstruir, rápida y fácilmente, el plasma primitivo.

Esta especialidad -prosigue el Sr. Hurtado- se denomina PLASMO-LEHUMAN, siendo la base del resto de los preparados de este Laboratorio, todos ellos igualmente autorizados y registrados en la Dirección General de Sanidad. Unos de carácter antianémicos: "Antianémico Lehuman" (adultos y niños, ambos inyectables), en el que se asocian plasma, hígado y calcio, y otro "Plasmo-Calcio Lehuman" (comprimidos), confeccionados con plasma humano en polvo, calcio y peptona, que evidencian la especialización de los "Laboratorios Lehuman" en preparados farmacéuticos, en que su materia prima es sangre humana, que ofrece amplias posibilidades, tanto en Farmacología como en Terapéutica de plasmoterapia.

Al despedirnos sentimos la íntima satisfacción que, como españoles, nos produce comprobar esta valiosa aportación a la humanidad de un laboratorio de la industria farmacéutica nacional.


D. García Hurtado Medina, nacido en Alcántara en 1908, llegó a Cáceres al hacerse cargo de la Farmacia del Hospital Provincial cuando comienza la Guerra Civil. Allí conoce a un prestigioso médico que todos conocemos por el nombre de una calle, Pedro Rodríguez de Ledesma (cuya clínica se encontraba en la esquina de la Avda. Virgen de la Montaña y Periodista Sánchez Asensio, ocupando todo aquello incluido los multicines y que posteriormente fue derribada). Junto a él y Juan Muñoz Manzano fundan un almacén de farmacia aprovechando la escasez que había de los productos que venían de Alemania y así funda en 1940 Hurtado y Compañía S.L.

Crea los laboratorios LEHUMAN en el verano de 1945. Como gerente de la empresa estaba García Hurtado Medina y el consejo de administración lo formaban él mismo, Ramón Muñoz Cepeda y Alfonsa Rodríguez de Ledesma. El Laboratorio tenía sede en la Avda. de la Montaña 12, donde ahora hay un banco que hasta hace poco era una de las Cajas regionales. El local tenía más de trescientos metros cuadrados y hace décadas que desapareció. La responsabilidad técnica recaía en el farmacéutico Práxedes Corrales Vicente y el químico Raimundo Rodríguez Rebollo.

Durante los primeros años de los 50 mantienen la fabricación de estos productos, pero no terminan de funcionar bien y dejan de hacerlos.

En el número 1667 del Boletín de la Propiedad Industrial podemos ver el diseño propuesto para el dispositivo de Plasma desecado:

REIVINDICACIONES.

1º. Dispositivo autoinyector perfeccionado, caracterizado por estar constituido por un depósito grande de material transparente destinado a almacenaje de plasma y de vehículo de un medicamento, de forma cilíndrica, con una base cerrada, junto a la cual se acopla una arandela dotada de un asidero, llevando dicha arandela por la parte frontal un gancho.

2º. Dispositivo, según la reivindicación primera, caracterizado porque la base opuesta del depósito es coneiforme, presentando una apertura que va dotada de un tapón de cierre hermético, dotado de una superficie superior traspasable por medio de una aguja de inyección que va acoplada a un conducto flexible, cuyo extremo opuesto va dotado de otra aguja similar, siendo ambas montables y desmontables a voluntad por medio de su ráctor correspondiente.

3º. Dispositivo, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque consta de un segundo depósito de características similares al ya descrito, de dimensiones más reducidas, destinado al almacenaje de medicamentos; teniendo una de sus bases cerrada, y estando dotado de una arandela provista de un asidero, teniendo la base opuesta coneiforme y abierta, cerrándose por medio de un tapón de acoplaje hermético, cuya superficie es traspasable por una aguja de inyección.

4º.  Dispositivo, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque consta de un segundo conducto flexible, a cada terminal del cual se acoplan agujas de inyección, estando dotado en su centro dicho conducto de un dispositivo de apertura, cierre y regulación de paso de líquido.

5. Dispositivo autoinyector perfeccionado.

Lo he intentado, pero no he logrado encontrar ninguno de estos dispositivos en el mercado, pero sí poseo en mi colección personal otros de los productos de Lehuman S.L., el conocido como “SOLUCONGO”. Una caja sin abrir de 5 ampollas de 5 c.c. que según reza en el envoltorio es una “Solución isotónica y estable de béncidin-disazonaftil-amin sulfato sódico”, esta ocasión para adultos. En la propia caja leemos el nombre del farmacéutico: P. Corrales y Vicente, así como del químico: Raimundo Rodríguez Rebollo. Esta caja pertenece al lote 178 y fue vendida a la farmacia Zambrano de Granada que ha perdurado hasta el 2017. El medicamento tenía un precio de 14,20 pesetas, un buen dinero en aquellos años.




Ni que decir tiene que, si alguien tuviera o supiera de la existencia de alguna unidad de otro medicamento de Lehuman y sobre todo del Plasma Liofilizado, me gustaría tener más datos o incluso añadir otro elemento a mi colección de objetos de la pequeña gran historia de Cáceres.

En esta ciudad fuimos pioneros en la automoción, en la aviación femenina (como ya os conté) y en productos sanguíneos desecados y en otras muchas otras cosas que iremos, poco a poco, descubriendo Al Detalle.

ACTUALIZACIÓN 11 ENERO 2020

Recientemente he podido adquirir para mi colección particular una hoja de una publicación de los años 60 (no me han sabido dar datos más concretos) con publicidad del Suero Plasma Lehuman en todas sus variedades. Me parece interesantísimo el grafismo tan típico de esta época, espero que os guste. 


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Laboratorios farmacéuticos cacereños activos durante el Franquismo. Antonio González Bueno. Revista de Estudios Extremeños, 2018, Tomo LXXIV, Número I, pp. 647-684

Censo-guía de los laboratorios farmacéuticos activos durante el Franquismo (1936-1975). Antonio González Bueno. Raúl Rodríguez Nozal.
Registro de la propiedad industrial 

Comentarios

  1. Realmente un reportaje extraordinario ..ni en sueños lo hubiera imaginado ... Enhorabuena !!me ha encantado lo copió y guardo ..con permiso ..gracias !!sinceramente GRACIAS !!

    ResponderEliminar
  2. Impresionante reportaje..jamás"ni en sueño lo hubiera imaginado ...gracias enhorabuena al Autor ó Autores sinceramente GRACIAS!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero