Ir al contenido principal

VISTAS ESTEREOSCÓPICAS DE ESPAÑA: CÁCERES (193-)

En estos días en los que no podemos salir a pasear por la parte antigua, ni rodar con la bici hasta algún paraje cercano, quiero aprovechar para enseñaros algunos elementos que espero os gusten, y que tengo en mi colección personal.

Dentro de un pequeño sobre amarillento y con las típicas manchas del paso del tiempo, leemos: Vistas estereoscópicas de España, Cáceres (1ª Serie). Colección núm. 161 de 15 fotografías 6x13. Cuando lo abrimos encontramos 15 pequeñas cartulinas con “imágenes dobles” de nuestro Cáceres. La estereoscopia es una técnica por la que se realizan dos imágenes similares, pero ligeramente distintas, normalmente con una cámara con dos lentes, con las que intentamos, sobre el plano, engañar al ojo ofreciéndole una información parecida a la que recibe normalmente de los dos ojos. Nosotros vemos en 3D cuando en la corteza visual de nuestro cerebro se procesan e interpretan dos imágenes parecidas pero tomadas con una pequeña diferencia de ángulo, obtenidas por cada uno de nuestros ojos. Al unirlas nuestro cerebro recrea volúmenes y por eso vemos en tres dimensiones. Éstas se quedan solo en dos si simplemente cerramos uno de los ojos.

Las imágenes estereoscópicas pretendían eso mismo, usando un visor especial, le ofrecían a nuestra corteza visual dos tomas casi similares de una escena determinada, para que nosotros mismos, en nuestro cerebro, obráramos el milagro de la tridimensionalidad.

Este tipo de imágenes se pusieron muy de moda a finales del siglo XIX y ya en España en 1910 se usaron con fines comerciales y turísticos. Concretamente fue la colección El Turismo Práctico editado por Alberto Martín, la que ofreció una imagen distinta de las riquezas monumentales de nuestro país. Desgraciadamente de esa tirada, que sí sacó interesantes imágenes de Cáceres, no he logrado encontrar ningún ejemplar disponible.

Años más tarde, en 1929, José Codina Torrás, un fotógrafo y editor barcelonés, comenzó una nueva colección que es conocida como la Colección Rellev. Es curioso el origen del nombre de la empresa, porque originariamente iba a ser RELLEU que es relieve en catalán, pero por posibles problemas prefiere optar por sustituir la U por una V; y más curioso es que en 1942 ya comienza a usar la palabra Relleu en catalán para su marca.

José Codina entre 1930 y 1941 publica un total de 175 colecciones, comenzando por lo que algunos llaman “los países catalanes”, a lo que dedica gran parte de la colección, pero termina por abrir la mirada al resto del territorio nacional. A Cáceres le tocó en el número 161.
No sabemos bien la fecha en la que se publicó la serie dedicada a la ciudad, pero podemos sospechar que sería poco antes de comenzar la guerra, cuando quita de los sobres el logotipo de la empresa y solo aparecen, con muy pequeño tamaño, en el margen de las cartulinas interiores. También lo podemos deducir porque hasta 1935 lo que comercializaba eran placas de vidrio, creando desde aquel año la versión en papel con un precio de 3,5 pesetas. Las de cristal costaban 21 y las de película 14, y los aparatos para el visionado hasta 30. 
Antes de pasar a ver las imágenes de Cáceres, nos fijaremos en quién vendió esta colección: fue la librería Bosch de Barcelona, fundada en 1889 por Agustín Bosch en la parte vieja de la ciudad, aunque en 1906 se traslada a la Ronda de la Universidad, que es la dirección que aparece en el sobre. Actualmente sigue funcionando a manos de la cuarta generación que compagina la vertiente de librería con el trabajo editorial, siendo especialistas en derecho, economía y empresa.

Pasemos a ver las imágenes de nuestra ciudad (usando la denominación original):

Nº1. Plaza Mayor y torre de Bujaco. Destaca que aparece la bandeja de la Plaza a la derecha y a muchos le sorprenderá la espadaña sobre la torre de Bujaco que exponía a la “Diosa Ceres”.

Nº2. Arco de la Estrella. Aún se conservaban las edificaciones que poseía alrededor y destaca en la casa de la derecha, la placa conmemorativa del cuarto centenario de la muerte de la reina Isabel la Católica que ahora vemos en la muralla a la derecha del arco.

Nº3. Arco de la Estrella. Vemos el arco desde dentro, y llama la atención que la puerta del Palacio Episcopal que da a esa calle, aparece tapiada. También podemos ver las antiguas barandillas de las escaleras de acceso que, desgraciadamente ya no existen.

Nº4. Una calle típica. Concretamente es la Calle Zapatería y en el fondo podemos apreciar la preciosa fuente que desgraciadamente también desapareció.

Nº5. Casa Golfines. Destaca su enfoscado. Posteriormente este recubrimiento se quitó, como en casi la totalidad de palacios, para dejar la piedra a la vista, algo más acorde con los gustos actuales que con el estado original de los edificios.

Nº6. Casa de los Ovando. Imagen de la casa de cuando el escudo esgrafiado se encontraba en buenas condiciones. También observamos que las pequeñas hornacinas de la puerta ya estaban vacías por aquellos años.

Nº7. Torre de los Espaderos. Existían aún las casas que posteriormente fueron derribadas y que permitieron descubrir los lienzos de muralla originales que ahora observamos en la plazoleta que se abrió.

Nº8. Un aspecto de las Murallas. Tomada desde la actual Plaza del Conde de Canilleros, cerca de la puerta del Archivo Provincial, pudiéndose ver la Torre de Bujaco desde la parte de atrás.

Nº9. Casa de los Solís. Lo primero que sorprende es que no hay ningún coche aparcado, algo impensable en estos momentos. Por lo demás no hay mucha más diferencia.

Nº10. Rincón de la Plaza de las Veletas. Vemos el lateral del Palacio de las Cigüeñas ¡también sin coches! Tampoco aparecen los árboles que actualmente vemos y destaca que en el edificio actual no existen esos balcones y que las ventanas inferiores actualmente son cuadradas.

Nº11. Casa Conde Torre Mayoralgo. Aquí tenemos un ejemplo de profundas modificaciones, porque esta casa en el año 1937 fue prácticamente destruida en el bombardeo que la ciudad sufrió durante la Guerra Civil y la casa se levantó sobre sus escombros como ya os he contado en otras entradas.

Nº12. Casa Señorial. La fachada del Palacio de las Cigüeñas también ha sufrido importantes modificaciones. Para conocer la evolución de este palacio os recomiendo leer El Palacio de los Cáceres-Ovando: un ejemplo pionero de restauración en estilo en el conjunto monumental de Cáceres de María Jesús Teixidó Domínguez.

Nº13. Casa Ovando. En la calle Adarve de Santa Ana, esta casa casi no ha sufrido modificaciones externas, exceptuando la eliminación de algún resto de esgrafiado.

Nº14. La iglesia de Santa María. Evidentemente aparece lucida y echamos de menos la escultura de San Pedro de Alcántara que no se colocaría en la esquina de la torre hasta el año 1954. Vemos también un transformador de la luz en la parte derecha y que fue colocado ahí en 1924 y retirado por los años 50. Vemos también cómo la casa de Los Duques de Valencia poseía una única planta, cuando ahora tiene tres.

N15. Iglesia de Santa María. A la derecha vemos la esquina del edificio de la Diputación antes de las profundas reformas que sufrió.

Espero que, aunque sea desde casa, hayáis disfrutado de este paseo tanto espacial, como temporal, por nuestra parte antigua de Cáceres.  

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
SPANISH STEREOSCOPIC COMMERCIAL PHOTOGRAPHY IN THE 20TH CENTURY: “EL TURISMO PRÁCTICO” AND “RELLEV”. JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ RIVERO, MARÍA TERESA GARCÍA BALLESTEROS

Comentarios

  1. Esto me recuerda a mis años en la universidad donde visualizabamos las images satélites con un estetoscopio. Si eres de vista ágil, puedes formar la imagen estereoscópica sin necesidad de ningún elemento adicional, solo con tus ojos. Pon la imágenes en frente, regula la distancia focal y mirando fijamente con cada ojo en cada imagen se formará una imagen con profundidad, cuesta la primera vez, pero una vez entrenes el ojo salen solas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero