Ir al contenido principal

LA ERMITA DEL SANTO CRISTO DE TALAVÁN. NUEVA OPORTUNIDAD PARA SUS “ÁNGELES MALOS”


En este blog estamos acostumbrados a hablar del estado ruinoso de muchos monumentos y a lamentarnos del estado de abandono que presentan muchos de los elementos más atractivos y curiosos de nuestro patrimonio. Solo en contadas ocasiones, como hoy, damos buenas noticias sobre intervenciones que aseguran que esta riqueza patrimonial se conserve y restaure. El 30 de julio de 2020 aparecía en prensa el siguiente titular: “Luz verde a la rehabilitación de la ermita barroca de los 'ángeles malos' en Talaván” donde se anunciaba que la “Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta de Extremadura ha resuelto favorablemente el proyecto de restauración de la ermita barroca del Santo Cristo”.


Esto ha ocurrido gracias a la Asociación TALAVÁN HISTORIA VIVA que lleva años dando a conocer la riqueza y singularidad de este lugar, y peleando para que este pedazo de la historia de nuestra tierra no se venga abajo. Desde aquí quisiera agradecerles su esfuerzo y darles las gracias por haber peleado para, finalmente, conseguir su objetivo.


En noviembre de 2019 tuve la oportunidad de participar dando una charla en las Jornadas Góticas de Cáceres, en la que hablé, entre otros monumentos en peligro, de la Ermita del Santo Cristo de Talaván. He querido actualizar la entrada que hice hace años sobre ella, así es que aprovecharé esta feliz ocasión para hacer un resumen de aquella ponencia y presentaros las conclusiones de un interesante estudio de José Julio García Arranz que arroja mucha luz sobre el verdadero origen de los “ángeles malos”, desterrando fantasiosas teorías y demostrando con un trabajo de una alta calidad, lo que muchos ya pensábamos, o al menos intuíamos. Vamos a recorrer juntos esta Ermita del Santo Cristo y verla, esperemos que por última vez, en el estado de ruina en el que se encuentra. Para dar una visión completa y general del monumento os presento este vídeo grabado en otoño de 2019:

COMENCEMOS CON UN POCO DE SU HISTORIA

La mayor “pista” para conocer su fecha de construcción la encontramos en la propia cúpula de la capilla, en la que en una inscripción se puede leer la fecha de 1628, por lo que podemos situarla a comienzos del siglo XVII. Fue levantada bajo las directrices del Barroco, con mampostería de piedra y pizarra.


Sabemos, a través del documento público fechado en 1.790 “Instrucción para la visita que deben hacer el Regente y Ministros de la nueva Real Audiencia" se especifica que: “Los que componen el ayuntamiento se congregan en la ermita llamada del Christo del Egido y nombran doce electores, que son juramentados y estos eligen los jueces y demás personas de gobierno para el año siguiente”

Posteriormente, con las medidas desamortizadoras del siglo XIX el edificio pasó a manos del ayuntamiento, que decidió usar las dependencias situadas junto al presbiterio de la capilla como cementerio municipal. Esta necrópolis se mantuvo operativa hasta la inauguración del actual camposanto en 1.928, quedando desde entonces en completo desuso, abandono y ruina.


DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO Y SU “PARTICULAR” DECORACIÓN

Siguiendo las directrices del barroco, su fabricación fue bastante humilde y de manera muy tradicional. Se diseñó de una sola nave con cubierta a dos aguas, a la que se uniría un presbiterio de planta hexagonal irregular. El ábside está comunicado con una sacristía, probablemente añadida años después y presenta dos únicos vanos a los pies del templo que serían los que permitirían dar entrada a la luz. En el lado de la epístola se conservan varias hileras de nichos, así como alguno más a los pies del templo.




La propia humildad de la construcción fue la que le dio su gran riqueza, porque al querer ocultar los materiales con los que estaba construida se añadió un lucido decorado con esgrafiados. Técnica en la que se añade una capa inferior arenosa y con color y se tapa con una blanca. Selectivamente la capa blanca se va eliminando recreando formas, líneas y dibujos, dejando al descubierto la de color y creando así el aspecto que presenta la decoración. Y aunque queda algo en los arcos de la nave, lo mejor de esta técnica se conserva en la cúpula, formada por 21 gajos que rematan en un gran florón central. En el anillo que forma la base vemos también una serie de elementos decorativos muy interesantes con guirnaldas vegetales y en los espacios delimitados por estas guirnaldas es donde aparecen los famosos “ángeles malos”. Cabezas de ¿ángeles? cubiertas con un capirote triangulas y con una sonrisa creada con pintura roja que deja ver dientes triangulares. Los tocados también presentan esa coloración roja, algo que será muy importante para averiguar su origen, como veremos más adelante.


En la base de la cúpula puede verse la siguiente inscripción:

OBLATUS EST QVIA IPSE VOLVIT, ET PECCATA NOSTRA IPSE PORTAVIT. ESAIAE 53. MARZO. 15 DE 1628 AÑOS.
“Fue ofrecido porque él lo quiso. Y él cargó con nuestros pecados. Isaías 53. 15 de marzo de 1628.”



Destacan en la decoración los elementos iconográficos de la pasión de Cristo.


En los arcos diafragma de la nave aparecen dos figuras que han creado mucha controversia: Un hombre con rasgos felinos y lo que algunos han descrito como un “bombín” y una figura femenina que también presentan rasgos simiescos. No vamos aquí a profundizar en fabulaciones poco fundamentadas y fantasiosas y vamos a apelar al buen juicio de mi buen amigo Samuel Rodríguez que, ya hace años, en su blog Extremadura: Caminos de cultura, apuntaba a que la figura masculina se trata de un legionario romano de los que participaron en el prendimiento de Jesús y que se representó, como se hacía en el siglo XVII, no con la indumentaria romana, sino con la propia de la época. Sobre la figura femenina Samuel determina que el tocado que lleva «se asemeja a un rebocillo alrededor del rostro (tal vez un manto) y sobre la cabeza», y que debe representar a una de las mujeres que acompañaron a Jesús al Calvario.



INTERPRETACIONES SOBRE LOS “ÁNGELES MALOS”

Es en este punto en el que el fantástico artículo “Un caso de transformación iconográfica y reorientación significativa: la decoración de la ermita del Santo Cristo de Talaván (Cáceres, España)” de García Arranz, hace para mi gusto, el mejor trabajo que se ha hecho hasta el momento sobre la ermita. En él hace un recorrido por las diferentes teorías propuestas para explicar la aparición de estos demonios en el ábside de una iglesia para terminar exponiendo su propia explicación. Vamos a hacer un pequeño recorrido por estas teorías:
  • Antonio Piñero, uno de los mayores expertos mundiales sobre paleocristianismo, en el programa que hizo popular esta construcción de Iker Jiménez, atribuía un carácter demoniaco a estas figuras y lo sustentaba con la presencia del versículo de Isaías que, según él, pone de manifiesto la necesidad de la constante lucha con el maligno.
  • Sebastián Vázquez los relaciona con las almas del purgatorio.
  • Gabriel Cusac cree que son réprobos del Santo Oficio de la Inquisición, incluso comienzan a conocerse como los “réprobos de Talaván”. Esto estaría apoyado por la presencia del “capirote” que se les colocaba a estos réprobos y la aparición de las alas simboliza el viaje que emprenden.

García Arranz argumenta en este artículo que el esgrafiado y la decoración de éstos se produjo en momentos distintos, que las figuras inicialmente eran ángeles alados, con aspecto “angelical” como cabría esperar en el ábside de una iglesia y que en un momento posterior fueron alteradas. Esta teoría viene avalada por el hecho de ser muy, muy poco frecuente que los esgrafiados fueran completados con pintura, y si aparecía algún pigmento se incluía en el propio proceso de esgrafiar.


García Arranz supone que los elementos demoniacos fueron añadidos muy probablemente cuando lo que quedaba de la ermita se convirtió en la capilla del camposanto y seguramente fue la iniciativa de algún particular que decidió dar algo de vistosidad a unos elementos decorativos que deberían estar ya muy deteriorados. Este artista tampoco era muy diestro en el arte de la pintura y vemos que los elementos añadidos son irregulares y poco artísticos, pero, a decir verdad, bastante efectistas. La alusión a elementos relacionados con la Inquisición nos permite enmarcar esta modificación en el primer cuarto del XIX con la clara intención de transformar unos ángeles en unos condenados, alegoría de lo que les ocurre a las personas que no se rigen por los mandatos de la iglesia.


Sea como sea, el espectáculo único que suponen estos esgrafiados es digno de ser destacado y contemplado y, por supuesto, conservado y ahora, por fin, podemos decir que esta enigmática ermita va a ser recuperada como se merecía hace décadas. Disfrutemos de estas escasas buenas noticias.

Comentarios

  1. Bravo a todos por estas buenas acciónes. Un buen resultado, seguramente merecido en este capilla con sus esgrafiados muy ricos.
    Atentamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero