Ir al contenido principal

PINTURAS RUPESTRES "A LA INVERSA" EN LAS MARRADAS. CÁCERES.


Hoy os invito a conocer un paraje situado a las afueras de la ciudad de Cáceres, aunque en realidad, es muy poco frecuentado y los "tesoros" que esconde no son demasiado visitados ni conocidos. Yo descubrí este enclave gracias a un compañero ciclista que un día me invitó a acompañarle a este lugar para disfrutar de sus pinturas rupestres, aunque cuando en realidad fui consciente de su valía, fue al leer el artículo publicado por Manuel Rubio Andrada y Fernando Moreno Domínguez en la revista de estudios extremeños en 2012.[1] Es a ellos a los que les debemos el descubrimiento y popularización de este lugar. En este humilde blog solo mostraremos, usando varias técnicas de tratamiento de imágenes, algunos elementos que no se incluyeron en el citado artículo, ya fuera por descarte, o por las técnicas analíticas usadas. Ya que el conjunto, en general, se encuentra en bastante mal estado de conservación hemos querido hacer estos tratamientos y mostrarlos.


Estas pinturas rupestres "a la inversa" (ahora explicaré la razón por las que la llamo así) se sitúan en una finca enclavada al NO de la ciudad, conocida como Marrada de Callaf, polígono 19, parcela 14, de Cáceres, a poca distancia de la casa La Marrada del Casco y los caminos de Brozas a Cáceres y el camino de Malpartida de Cáceres a Casar de Cáceres, en pleno batolito cabeza de Araya, siendo geológicamente una zona en la que dominan granitos de dos micas de grano medio, de hecho, a unos centenares de metros sigue en explotación una cantera llamada de "Blanco Cáceres" donde se explota un granito tardivarisco, emplazado en el grupo Domo Extremeño[2]. La zona no presenta grandes elevaciones, siendo de siluetas suaves salpicadas de grandes bolos de granito que han sufrido, fundamentalmente, erosión eólica. El suelo es arenoso y abundan las encinas, las escobas... Recientemente se han instalado, repartidas por toda la finca, grandes torretas de alta tensión que han modificado de gran manera el espacio.

En este lugar vamos a encontrar unas representaciones rupestres únicas en la zona; pero empecemos por definir qué es una pintura rupestre y los tipos que existen para saber cómo se hicieron las de Las Marradas. De forma muy general se define arte rupestre como aquel conjunto de imágenes que han sido grabadas o pintadas en superficies rocosas (en latín rupe es roca) y puede considerarse como una manifestación cultural global, común a toda la humanidad.


La pintura se realizaba tras preparar unos pigmentos usando distintos minerales o carbones que se aplicaban de manera muy diversa sobre la superficie rocosa mezclados con algún tipo de aglutinante, normalmente de tipo lipídico. Hasta aquí todo el mundo entiende que es una pintura rupestre, y aunque es mucho más variado y complejo, no profundizaremos en el tema porque nos vamos a centrar más en las técnicas de grabado, qué es lo que realmente encontramos en las marradas. Si nos ceñimos a la clasificación de tipos de grabados propuestos por Nerea Gálvez Lavín en su tesis doctoral[3] lo que encontramos en los paneles que estamos visitando hoy se trata de un tipo de grabado raspado que se realiza "arrastrando un útil de contacto [...] qué levanta la capa superficial de la pared en líneas o en superficies más anchas."

Una importante característica de esta técnica es que no se aprecian las incisiones realizadas. Pero ¿Por qué las he llamado pinturas rupestres "a la inversa"? Pues porque así es como se refiere a este tipo de grabado J. Zilhao[4] porque explica que, en lugar de añadir pigmento, esta técnica consiste en seleccionar superficies ya pigmentadas (normalmente por óxido) y extraerles dicho pigmento raspando, así consiguiendo marcas con figuras realizadas quitando color en lugar de añadirlo, y de aquí que las denomine pinturas rupestres “a la inversa”. En algunos aspectos esta técnica puede recordar al esgrafiado tan común en nuestras tierras (salvando todas las distancias).

Antes de visitar estos raspados es importante aclarar que lo que vamos a ver hoy se trata de arte esquemático, término que popularizó Breuil tras la publicación de sus famosos cinco volúmenes sobre arte rupestre. Es un arte figurativo que representa mediante trazos muy simples (rayas y puntos) una realidad mucho más compleja, siendo el fruto de la capacidad de abstracción que va adquiriendo el ser humano en su evolución. Este tipo de arte esquemático es muy común en la península desde las primeras culturas metalúrgicas hasta el primer milenio antes de Cristo, aunque sobre la datación existen múltiples discusiones a las que no vamos a entrar en este momento.

Representación de algunos antropomorfos que nos ayudarán a entender las figuras de la zona

Lo que vamos a observar en estos paneles van a ser fundamentalmente antropomorfos, es decir, representaciones de seres humanos; temática muy común en el arte rupestre esquemático. Y aunque estas representaciones presentan gran variedad morfológica, se respeta finalmente un esquema básico que consiste en un trazo recto que representa el cuerpo y otros perpendiculares o angulares a modo de extremidades. También se representa a veces la cabeza o el pene en los varones (Acosta[5]; Bécares[6]). Podemos hacer una pequeña clasificación de los tipos de antropomorfos más comunes, lo que nos ayudará a describirlos con mayor facilidad poco después. Los más sencillos se denominan cruciformes, porque presentan únicamente una línea vertical y otra horizontal con los brazos. Tanto los brazos como las piernas que aparece en otro tipo de figuras, pueden presentarse en forma de "Phi", es decir, formando un círculo alrededor del cuerpo. Muy común son también los brazos en forma de arco, dibujados de manera curva partiendo de la línea central, aunque en ocasiones los brazos se sitúan en ángulo respecto al cuerpo trazados con líneas rectas. Son frecuentes también los antropomorfos sexuados en los que se representa el pene, también los hay en forma de Y y de X. Algo menos comunes son las representaciones femeninas que se indican con trazos en zig-zag que confluyen en el cuerpo, mediante dos triángulos en forma de diábolo o con un solo triángulo y los brazos en ángulo ascendente.[7]

Pasemos ya a describir los tres paneles que encontramos en la Marrada comenzando con los dos que se encuentran en una roca “tipo seta" que presenta una superficie irregular que mide casi 18 metros de largo por 11 m de ancho entre sus puntos máximos en la zona superior, alcanzando una altura de unos 6 metros. La erosión eólica propició la aparición de dos zonas diferenciadas de tipo abrigo donde encontramos los dos paneles con los raspados que pasamos a describir detalladamente:


SETA-1.

Imagen sin tratamiento informático. 

Es la estación situada más al sur. Las “pinturas” comienzan a poco más de 1,2 metros del suelo. En la pared del abrigo se distingue una fractura natural a partir de la que la oxidación es mucho mayor aprovechándose para hacer el raspado y dibujar las figuras. Éstas se extienden hasta otra irregularidad superior oblicua que desciende de izquierda a derecha marcando el límite superior para la mayoría de las representaciones. Solo una la sobrepasa parcialmente y otra se realizó en la zona superior completamente. Ninguna de ellas supera los 30cm de alto y se caracterizan por tener una anchura entre 2,5 y 3 cm. En el citado estudio de 2012 se describían en este panel un total de 3 figuras que son fácilmente reconocibles a simple vista. En mis frecuentes visitas he tomado numerosas fotografías en distintas fechas y horas del día para aplicarles diferentes tratamientos informáticos basados en filtros de color con lo que no conseguía buenos resultados por ser pinturas “a la inversa” hasta que supuse que como la diferencia está en que son algo más claras que el fondo, sería suficiente para resaltarlas, retocar el contraste y hacer un negativizado sin tocar la saturación. Fue entonces cuando en este panel “Seta-1” se revelaron un total de ocho elementos muy claros y distinguibles, además de algunas líneas verticales que no he sido capaz de interpretar. Así, en este panel, podemos identificar por el momento, un total de 8 figuras con bastante claridad.

Antes de describirlas una a una, os mostraré una serie de imágenes en las que se puede ver el proceso de tratamiento digital. Primero os mostraré la fotografía en bruto, después el negativo para acabar con otra en la que se han remarcado las figuras de manera artificial con Photoshop para apreciarlas mejor, siendo únicamente una manera de visualizarlas pero que no reflejan el estado actual de las mismas en ningún caso.

Imagen sin tratamiento informático

Imagen negativizada usando la función "inversa" de Photoshop sin ningún otro retoque

Imagen en el que se han señalado las figuras con la herramienta subexponer de Photoshop


Imagen en el que se han marcado las figuras con la herramienta Sobreexponer de Photoshop y se han numerado para facilitar su identificación. 

1. Antropomorfo de unos 27 cm de alto realizado con un raspado de unos 3cm de ancho como media. Es de tipo cruciforme, asexuado, con las extremidades superiores en arco y las inferiores parcialmente anguladas en la zona que vemos a la izquierda.

2. Cruciforme de menor tamaño y con las extremidades rectas. En la publicación ya mencionada describen unas angulaciones en las piernas que no hemos podido localizar, posiblemente por el deterioro progresivo del conjunto.

3. Es una de las figuras que mejor se observan a simple vista. Se trata de antropomorfo masculino sexuado con las extremidades en arco. Tiene una altura de unos 24cm de alto y una anchura media de trazo de unos 3cm.

4. Antropomorfo masculino sexuado con los brazos rectos y las piernas dibujadas en arco. Presenta unas medidas similares a la figura 3.

5. Fragmento de un antropomorfo donde se aprecia el sexo y las extremidades inferiores en ángulo. La parte superior ha debido de perderse con el paso del tiempo.

6. Esta es la figura que más me ha sorprendido y una de las que se ve con mayor dificultad. Se trata de una figura femenina con el cuerpo en forma de un único triángulo, cabeza y brazos levantados, como suele ser la norma en la mayoría de las representaciones de este tipo en la península.

7. Cruciforme sin piernas. Es de menor tamaña que los 6 anteriores, alcanzando aproximadamente los 18cm de alto.

8. De la misma estructura que el anterior y aún menor, a penas llega a los 16 cm. Se presenta con una pequeña inclinación respecto al anterior.

Como decía anteriormente, observando con detenimiento las imágenes parecen apreciarse otras líneas que no hemos podido identificar con ninguna figura, muy probablemente fruto del estado del conjunto.

SETA-2

Imagen sin tratamiento informático

Imagen negativizada usando la función "inversa" de Photoshop sin ningún otro retoque

Imagen en el que se han señalado las figuras con la herramienta subexponer de Photoshop

Imagen en el que se han marcado las figuras con la herramienta Sobreexponer de Photoshop y se han numerado para facilitar su identificación. 

En la misma roca, hacia el NO encontramos otro panel en el que en la publicación de Rubio y Moreno se identificaban un total de 6 figuras. Por desgracia, de nuevo por el estado actual de conservación, no solo no han aparecido nuevas figuras con los tratamientos digitales, sino que algunas de las descritas en 2012 no hemos podido localizarlas ni identificarlas, algo que nos da una idea de la velocidad del deterioro actual de conjunto. Por lo tanto, solo os podremos mostrar cuatro que se caracterizan por tener un trazo con un grosor sensiblemente inferior a las anteriores y destacando una de ellas por su gran tamaño:

1. Cruciforme de tendencias rectas que se presenta ligeramente inclinado respecto a la vertical. No presenta extremidades inferiores, pero sí se aprecian unos “salientes” en dos puntos que podrían haber sido el arranque de algunas piernas, aunque se sitúen a media altura lo que dejaría un sexo desproporcionado. También podrían haberse eliminado para alargar el tronco, por ejemplo.

2. De anchura mayor al del resto de figuras de esta Seta-2 y más parecido a los de Seta-1. Este grosor y el oscurecimiento del fondo la hacen muy fácilmente reconocible. Actualmente no se aprecian extremidades inferiores.

3. Cruciforme muy alargado con brazos restos.

4. La figura de mayor tamaño del conjunto y una de las que más polémicas suscita al ser consideradas por algunos un antropomorfo cuyas extremidades en arco se han unido y por otro como un calvario, una cruz con un perfecto túmulo, lo que dataría a la figura centenares de años después de lo que se supone que fueron hechas.

He consultado a varios expertos y no hay una unanimidad, aunque para muchos la consideración de antropomorfo solo se sostendría por el contexto más que por las características de la propia figura. Para algunos de ellos es compatible, al existir goterones y vierteaguas en la roca, la existencia de unos grabados rupestres de hace milenios, con que en otra parte del abrigo, en el que es probado su uso como refugio al hombre, se sacralizara de alguna manera grabando cruces en tiempos muchos más modernos. Este hecho se vería refrendado por la diferencia de anchura de la mayoría de estas “cruces/antropomorfos” y la diferencia sustancial de tamaño que presenta la imagen 4.

Yo no tengo el conocimiento suficiente para decantarme por ninguna de las hipótesis y tan poco creo que sea cuestionable o reprochable plantearse preguntas y exponer las dudas, a pesar de que a algunos les pareciera una ofensa la simple curiosidad y el planteamiento de estas cuestiones. Debemos aclarar que aquí nadie pone en duda el valor del hallazgo, lo único que hacemos es analizarlo y plantearnos algunas hipótesis plausibles. Como en el caso anterior, también se aprecian múltiples líneas que podrían formar parte de otras figuras que están desaparecidas en su conjunto. 

Entrada a la "cueva oeste"

Y pasamos a visitar la siguiente “estación”, situada a tan solo 557m en línea recta de la que acabamos de visitar, aunque si el trayecto se realiza por el camino, la distancia es más del doble. Allí encontramos “la piedra de las cuevas” de las Marradas. Se trata de una gran masa de granito apoyada sobre otra, de forma muy alargada y estrecha, con una longitud de unos 35 metros de largo y unos 15 de anchos en sus puntos máximos, ya que su forma es muy irregular. En sus extremos se abre dos grandes oquedades a modo de falsas cuevas, en cuyas entradas las dimensiones son lo suficientes para entrar sin problema y se van estrechando en la zona en las que se unen ambas. En la oquedad que se sitúa más al este, quitando lo que podrían ser unas cazoletas muy, muy gastadas, no hemos apreciado ni grabados ni pinturas, aunque se aprecien algunas punteaduras rojizas, tras pasarle todos los filtros actuales, podemos concluir que son únicamente fruto del óxido y las exudaciones del propio granito.

CUEVA OESTE

La parte más interesante es la cueva situada al oeste donde aparecen varios grabados y un número considerable de cazoletas que estaría rondando la veintena. De nuevo, gracias a los tratamientos informáticos, hemos podido revelar algunas nuevas figuras grabadas.

Según accedemos a la oquedad, cuyo acceso es bastante sencillo por la altura de la entrada, llaman la atención inmediatamente los dos grabados descritos en el más que mencionado artículo de Rubio y Moreno. Los trazos recuerdan más a los de la SETA-2 que a los de la primera por la estrechez de los trazos que rondan escasamente el centímetro de anchura en muchos momentos. Hemos localizado un total de cinco figuras, 4 en la roca de la derecha según entramos y otra en la de la izquierda, incluida en el interior de un taffoni. Pasemos a describirlas brevemente:

Imagen si retoque informático

Imagen negativizada usando la función "inversa" de Photoshop sin ningún otro retoque

Imagen en el que se han señalado las figuras con la herramienta subexponer de Photoshop

Imagen en el que se han marcado las figuras con la herramienta Sobreexponer de Photoshop y se han numerado para facilitar su identificación. 

1. Esta figura es muy curiosa porque a lo que parece un claro antropomorfo masculino sexuado de unos 22 cm de altura se le añadió, suponemos que, en un momento diferente, una línea en zig-zag que, en ocasiones, se usaba para representar figuras femeninas, aunque debido a la patente sexualización de la figura, debemos suponer una finalidad distinta. Inmediatamente me vino a la cabeza haber visto algo parecido en algún artículo hasta que recordé que se parece bastante a una figura descrita en el Maestrazgo[8], pero como es de esperar, solo aparece en el inferior esa línea con múltiples angulaciones y no las piernas como aquí. Así es que no sabemos la finalidad de añadir esa línea en la base de este antropomorfo. Las extremidades presentan un pequeño ángulo respeto a la horizontal, mientras que las inferiores se hicieron en arco.

2. A la derecha de la figura anterior y más elevada, aparece un antropomorfo cruciforme sin piernas y de gran altura, unos 28cm, que presenta una interesante particularidad hasta lo ahora descrito: la línea vertical remata en la zona inferior en una cazoleta de unos 3 cm de diámetro perfectamente tallada, algo que se repetirá en otro lugar de “la cueva” como luego veremos.

3. A la izquierda de las otras dos figuras y algo más arriba, encontramos este “único” antropomorfo en el conjunto. Se caracteriza por presentar las extremidades rectas y rematadas cada una de ellas por una línea vertical. Aunque no sea una representación muy, muy común, no es un caso excepcional en la península. Tiene aproximadamente 23cm de altura y está trazado en una superficie que se curva a medida que asciende.

4. La cuarta figura es un simple cruciforme que se encuentra en la “zona de pasillo” de la oquedad. De unos 22 cm de altura, no presenta extremidades inferiores y las superiores son rectas, aunque también en este caso, se adapten a la forma de la roca.

Imagen sin retoque informático

Imagen en el que se ha marcado la figura con la herramienta Sobreexponer de Photoshop y se ha numerado para identificarla en el conjunto. 

Imagen tratada con filtros de color de DStretch

Imagen tratada con filtros de color de DStretch

Imagen tratada con filtros de color de DStretch

Justo frente a la figura 4 que acabamos de describir, aunque mucho más abajo, a penas a medio metro del suelo y enmarcada en un taffoni, encontramos la quinta figura del conjunto:

5. Con algo menos de 20 cm de altura y inclinada respecto a la vertical encontramos este antropomorfo con cabeza bien definida y de brazos rectos. Como en el caso de la figura número 2, la parte inferior acaba en una cazoleta tallada en la pared vertical, aunque un poco menor de diámetro. En este caso la pérdida de pigmento para hacer los trazos en más que evidente y es de las figuras que mejor se aprecian del conjunto. Dentro de este taffoni existen unos trazos rojizos que son los únicos que nos han causado dudas a la hora de pasarle distintos filtros, no pudiendo determinas si son de origen natural por el óxido de la piedra, aunque yo me implico más porque sean restos de algún pigmento. En la base de la oquedad existen 6 cazoletas perfectamente pulidas en una superficie casi vertical ocasionada por la erosión y que se extiende por otros taffoni apareciendo más cazoletas hasta un total de unas 18, aunque algunas por la erosión nos ocasionan algunas dudas.








Es totalmente emocionante toparse con enclaves como éste, donde podemos disfrutar de manifestaciones del arte rupestre a unos centímetros de nuestros ojos y más, a tan poca distancia de la ciudad de Cáceres.

Antes de acabar quiero volver a dejar claro que con esta entrada de este humilde blog no pretendemos crear ningún tipo de polémica o malestar, que no supone una rectificación o menosprecio a la publicación que dio a conocer este magnífico lugar, que simplemente es una pequeña aportación proveniente de aplicar tratamientos informáticos a las imágenes tomadas en las distintas visitas realizadas durante tres años. También es importante aclarar que las imágenes no se han manipulado, únicamente en las imágenes en las que se han destacado los trazos para que podáis verlos mejor, pero que en el resto solo se ha trabajado con filtros o el negativizado, por lo que todo que se muestra está presente en la roca y lo único que hemos hecho es hacerlo más visible gracias a distintas técnicas de tratamiento de imágenes. Por eso quiero entender que tanto el señor Rubio, como el señor Moreno, tomarán este pequeño post como un fruto de su descubrimiento y buen hacer y como un homenaje y agradecimiento por ofrecer su conocimiento para que todos disfrutemos de un lugar como éste que nos descubrieron con tanta generosidad y conocimiento.

Hoy solo os he querido mostrar este increíble lugar, y los tesoros que esconde, Al Detalle.


P.D. No indico el lugar que se encuentran por tratarse de una finca particular, no obstante en el mil veces mencionado artículo de Rubio y Moreno podéis encontrar las coordenadas. 


[1] Las pinturas y grabados rupestres de las Marradas: los vierteaguas o “goterones” (Cáceres). Manuel Rubio Andrada. Fernando Moreno Domínguez. Revista de Estudios Extremeños, 2012, Tomo LXVIII, Número II, pp. 515-528.

[2] Apuntes geológicos de la provincia de Cáceres. Asociación Geológica de Extremadura. Capítulo 8. Tejado Ramos J.J.

[3] La construcción de la figura animal en el arte rupestre paleolítico de la región cantábrica. Nerea Gálvez Lavín

[4] ZILHÃO, J. ET ALII. 1997: The rock art of the Côa Valley (Portugal) and its archaeological context: First results of current research. Journal of European Archaeology 5, 1:7-50.

[5] Acosta Martínez, P. (1968): La pintura rupestre esquemática en España. Memoria del Seminario de Prehistoria y Arqueología. Salamanca.

[6] Bécares, J. (1983): Hacia nuevas técnicas de trabajo en el estudio de la pintura rupestre esquemática. Zephyrus XXXVI. Salamanca.

[7] Breuil, H. y Burkitt, M.C. : "Rock Paintings of Southern Andalusia. A description of a Neolithic and Copper Age Art Group", Oxford University Press, 1929.

[8] Antiguos símbolos y figuras antropomorfas en el Maestrat. Vicente Meseguer Folch.

Comentarios

  1. Es una pena que el Eco-polígono CC Green, mastodóntico proyecto disfrazado de verde como tantos otros, amenace arrasar las Marradas para siempre. No sé, pues no he visto ámbito de actuación en profundidad, si afectaría a estas estaciones en concreto, pero toda la zona de las distintas Marradas, que es un enorme complejo arqueológico de gran valor (la mayoría inédito, doy fe), se verá afectado sí o sí por el mal entendido progreso. En fin, nada nuevo bajo el sol.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Juanma. Espero que a ese lado de la autovía no lleguen las obras...

      Eliminar
    2. Rubén, las placas solares necesarias para el complejo se extienden bastante más allá de la autovía, puedes comprobarlo.

      Eliminar
  2. Enorme trabajo. La verdad es que la primera vez que vi estas "pinturas" me parecieron cruces tumularias, pero viendo los filtros que has aplicado queda claro que son figuras rupestres.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero