Ir al contenido principal

CLODOMIRO MUÑOZ CHAVES: EL ARCIPESTRE DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ QUE REGALABA ESTAMPAS DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA

No hace demasiado llegó a mi colección una preciosa imagen de la Virgen de la Montaña, montada sobre cartón, con unas medidas de 21,5x12,5 cm. con una frase escrita a mano en su parte trasera: "Recuerdo de Don Clodomiro Muñoz Chaves, Magistral de la catedral de Badajoz". 





Tengo que confesar que nunca había oído hablar de este señor, pero claro, los apellidos no podían pasarme desapercibidos y me propuse averiguar algo sobre la vida de este religioso, que sí, como podéis imaginar, era hermano del famoso Juan Muñoz Chaves el gran abogado y político liberal del que conservamos una escultura (mutilada y casi olvidada) en el Paseo de Cánovas y de quien ya os he hablado varias veces en el Blog. Consciente de no llegar nunca averiguar el cuándo, el cómo, por qué y a quién se dio esta preciosa estampa de recuerdo, hoy vamos a repasar la interesante vida de este importante religioso quien mantuvo, a pesar de vivir en Badajoz, una constante y estrecha relación con nuestra ciudad, a la que eligió para pasar sus últimos años de vida y de cuya patrona iba regalando estampas de esta belleza a amigos y conocidos.

Sabemos que Don Clodomiro el 8 de noviembre de 1878 recibe el grado de Licenciado en Teología en el Seminario central de Toledo y que, desde el 24 de enero de 1871 hasta 5 de abril de ese mismo año, desempeña el Economato de la parroquia de Aceuchal. Entre 1872 y 1880 desempeña el economato de Montánchez siendo nombrado Arcipreste del partido, presentándose en 1878 a las oposiciones a los curatos vacantes del Obispado Priorato, aprobando los ejercicios. Desde 1880 hasta enero de 1890 desempeña el curato del término de Villalba, en el obispado de Badajoz, siendo Arcipreste del partido.

El 5 de enero de 1890 la Gaceta de Madrid publica el Real Decreto por el que la Reina Regente, en nombre de su hijo Alfonso XIII, nombra a Don Clodomiro Muñoz Chaves como canónigo de la “Santa Iglesia Catedral de Coria” por promoción del titular anterior, don Manuel González Sánchez[1]. En realidad, no duraría demasiado tiempo en este cargo, ya que el 30 de junio de ese 1890 es nombrado arcipreste de Badajoz[2]. Su integración en el día a día de Badajoz es paulatina y no serán pocas las veces que formará parte de su vida participando en colectas, subastas benéficas… como la llevada a cabo en el bazar benéfico organizado por la Tienda-Asilo en julio de 1893 en la que don Clodomiro donó una preciosa “tabaquera cincelada de mesa”[3].

Después de estar leyendo un tiempo sobre la vida de don Clodomiro, hay dos aspectos que destacaría en la información encontrada: la salud tan delicada que tenía, con continuos achaques y recaídas, y el amor por su familia y la ciudad en la que residían: Cáceres. Sabemos, por ejemplo, que en octubre de 1893 su ilustre hermano Juan se desplazó a Badajoz por la enfermedad del Arcipreste y que cuando éste mejora levemente regresan juntos a Cáceres para favorecer su entera recuperación el día 26 de octubre[4]. También se hace eco la prensa de su delicado estado de salud en febrero de 1894, año en el que fallece una sobrina a la que quería mucho, la hija mayor de su hermano Juan, concretamente el 14 de marzo de ese año[5]. Pocos meses después, en junio, es nombrado por el Cabildo Catedralicio de Badajoz, Ecónomo de la Mitra[6]. También, en ese mismo año, realiza varios viajes más a Cáceres como, por ejemplo, el 12 de noviembre[7]. El Día de San Francisco Javier, participa en actos de la obra para la Propagación de la Fe en la que se aprueban las actas de la reunión anterior y don Clodomiro hace un discurso en el que “hizo ver la importancia de la obra, hoy más que nunca necesaria”, ya que, según él, “la rapiña de los usurpadores de Roma” hace que se cuente con poco más que con los recursos que aportan los fieles a la Iglesia. También hace hincapié en la importancia de organizar colectas y el apoyo a los misioneros ya que están en grave peligro por “llevar la luz del Evangelio a tantos millones de criaturas que yacen en las tinieblas de la idolatría y vive en la vida salvaje de la que no conocen al verdadero Dios”[8].

En 1896 participa como vocal en la Junta Diocesana para la participación en un congreso antimasónico internacional del que no he podido encontrar más información[9]. Los siguientes años pasan con idas y venidas a Cáceres y con algunos problemas de salud o formando parte del tribunal de oposición a curatos, por ejemplo, en enero de 1902[10]. 1903 está marcado por la enfermedad del Papa León XIII participando don Clodomiro el 12 de julio en un triduo para rezar por su mejoría[11] algo que no surtió efecto ya que el Papa falleció y el propio Clodomiro participa a finales de ese mismo mes en las misas por su alma[12]. Pasado unos días se toma unas vacaciones y el 4 de agosto parte a Caldas de la Reina, en Portugal, a descansar[13].

En febrero de 1904 participa en unas protestas que aparecen en el Boletín Oficial del obispado de Badajoz[14] por una supuesta campaña de injurias y calumnias que parten de la prensa contra la religión católica, contra la Iglesia y las órdenes religiosas y contra los principios de la monarquía española por el nombramiento del señor Nozaleda como arzobispo de Valencia. Nos situaremos para darle contexto a este hecho; estamos en el primer gobierno de Antonio Maura y a este asunto se le conoce como el “affaire Nozaleda” pero ¿quién era Bernardino Nozaleda? Nozaleda era un dominico que fue nombrado arzobispo de Manila 1890 y una vez acabado el conflicto de Filipinas se mantiene en la zona estableciendo contacto directo con las nuevas autoridades. Tras su dimisión Maura lo propone como arzobispo de Valencia, con lo que el Partido Liberal comienza una profunda campaña de agitación contra la Iglesia y el propio Gobierno, ya que se culpaba a Nozaleda de la rendición en 1898. A esta supuesta responsabilidad se le suma el posterior contacto con las autoridades estadounidenses, algo que los liberales consideraban como un acto que le hacía inepto para el cargo[15]… pero no voy a entrar más en este interesante capítulo de nuestra historia, porque lo que nos ocupa ahora es que nuestro amigo Clodomiro hizo un escrito de apoyo a Nozaleda y en contra de la grave campaña de desprestigio que se había puesto en marcha contra la Iglesia, contra la fe cristiana y la monarquía. El resto del año lo pasa entre viajes de Cáceres a Badajoz y un veraneo en Mondariz.

En julio de 1908 participa en Cáceres en el bautizo de una sobrina recién nacida[16] y después en marcha de vacaciones a los baños de Alange con su hermana[17] con la que el 5 de agosto vuelve a marchar para disfrutar de las aguas de Sobrón hasta finales de mes[18]. Su salud debió de estar resintiéndose ya que en noviembre se retira a la finca "La Santa” en la Sierra de San Pedro junto con su sobrino Fernando Muñoz Soria[19], permaneciendo en ella del 5 al 23 de noviembre[20].

Su vida familiar y las idas y venidas continúan y agosto de 1910 bautiza en la iglesia de Santiago a un hijo de su hermano Juan con el nombre de José Ramón Jerónimo y Abdón[21]. En 1912, el 17 de febrero, oficia la boda de una sobrina (aunque esto destacan los periódicos no nos cuadran los apellidos) Casimira Asensio Vega y Murga con el capitán de la Guardia Civil, José Fernández y Álvarez Mitjares, que se le celebró en casa de la novia por estar la familia de luto[22]. Y como llevo destacando toda la entrada del blog, su vinculación con Cáceres no desaparece ya que, por ejemplo, es quien oficial los funerales del Papa Pío X en la iglesia de Santa María a finales de agosto de 1914[23] y no regresa a Badajoz hasta el 20 de noviembre, suponemos que por su estado delicado de salud[24]. En 1915 fallece la sobrina que había casado tres años antes y asiste y oficia su entierro el once de febrero[25]. Sólo dos años después fallece su hermano Juan (1917) y es entonces cuando decide trasladarse definitivamente a Cáceres para estar con su familia. El 27 de diciembre de 1923 aparece en la prensa la noticia del fallecimiento de su otro hermano, Joaquín destacándose además que D. Clodomiro se encontraba muy enfermo falleciendo éste tan solo dos días después de su hermano[26]. 

Y acabamos aquí el repaso a la vida de este clérigo tan vinculado a nuestra ciudad que decidió pasar sus últimos años en ella con su familia y que iba regalando estampas de la Virgen de la Montaña a sus amigos y conocidos, por eso os he querido hablar de Don Clodomiro Muñoz Chaves, Al Detalle.


[1] Gaceta de Madrid Nº5, Tomo I, página 41. 5 de enero de 1890

[2] La Correspondencia de España: diario universal de noticias: Año XLI Número 11774 - 1890 junio 30

[3] El orden: Periódico político independiente, científico, literario y de intereses...: Año VI Número 444 - 1893 julio 18

[4] El Partido Liberal: periódico político: Año III Número 130 Época II - 1893 octubre 26

[5] La región extremeña: diario republicano: Año XXXI Número 2574 - 1894 marzo 14

[6] La lid católica: Año III Número 156 - 1894 junio 25

[7] El orden: Periódico político independiente, científico, literario y de...: Año VI Número 157 - 1894 noviembre 12

[8] La lid católica: Año III Número 187 - 1894 diciembre 25

[9] La lid católica: Año V Número 329 - 1896 noviembre 25

[10] Nuevo diario de Badajoz: periódico político y de intereses generales: Año XI Número 2853 - 1902 enero 17

[11] Nuevo diario de Badajoz: periódico político y de intereses generales: Año XII Número 3296 - 1903 julio 12

[12] Nuevo diario de Badajoz: periódico político y de intereses generales: Año XI Número 3310 - 1902 julio 28

[13] Nuevo diario de Badajoz: periódico político y de intereses generales: Año XI Número 3318 - 1902 agosto 4

[14] Boletín Oficial del Obispado de Badajoz: Número 3 - 1904 febrero 03

[15] Relaciones entre España y la Santa Sede durante la etapa final de la restauración borbónica (1902-1923). La cuestión matrimonial. Tesis Doctoral presentada por Ángel Corbacho López, dirigida por Mariano López Alarcón y José María Vázquez García-Peñuela. Universidad de Murcia, Facultad de Derecho.

[16] El noticiero: diario de Cáceres: Año VI Número 1569 - 1908 julio 11

[17] El noticiero: diario de Cáceres: Año VI Número 1587 - 1908 agosto 1

[18] El noticiero: diario de Cáceres: Año VI Número 1608 - 1908 agosto 27

[19] El noticiero: diario de Cáceres: Año VI Número 1675 - 1908 noviembre 5

[20] El noticiero: diario de Cáceres: Año VI Número 1690 - 1908 noviembre 23

[21] El noticiero: diario de Cáceres: Año VIII Número 2143 - 1910 agosto 2

[22] El noticiero: diario de Cáceres: Año X Número 2617 - 1912 febrero 16

[23] Diario de Cáceres: periódico independiente y de intereses morales y materiales: Año V Número 1392 - 1914 agosto 27

[24] Correo de la mañana: Año I Número 267 - 1914 noviembre 20

[25] Correo de la mañana: Año II Número 350 - 1915 febrero 12

[26] Correo de la mañana: Año X Número 3062 - 1915 diciembre 29

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero