Ir al contenido principal

ALZADOR DE CABALLEROS

Hoy os quiero mostrar un DETALLE del  interior del Gobierno Militar o El Palacio de las Cigüeñas, situado en la zona alta de la ciudad, en la plaza de las Veletas. Desde hace un tiempo es visitable los fines de semana y en él podemos ver distintas exposiciones temporales, así como la permanente con armas y elementos relacionados con el ejército. Llama la atención al entrar el "alzador de caballeros" que, según se explica en la leyenda que lo acompaña, es un graderío con una polea que se usaba para alzar a los caballeros con sus pesadas armaduras sobre su caballo antes de las batallas. Una armadura completa consta de numerosas piezas articuladas, habiendo llegado a reunirse hasta el número de 250 en un solo combatiente con el peso de unos 25 a 30 kg, pero las más comunes e importantes se reducen a unas 25, distribuidas en los cuatro grupos de cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores.



Aunque soy tendente a la fábula y a imaginar fantasiosas historias de caballeros y princesas, me resultaba bastante complicado asumir que el caballero se montara con la grúa en casa sobre su corcel y ya no pudiera volver a bajarse de él hasta el campo de batalla, que claro, no debería estar muy lejos de la ciudad. No me parecía convincente la explicación que se daba de este artefacto. Así es que me puse a investigar un poco y lo que encontré hacía volar aún más mi imaginación.

Según toda la bibliografía consultada, con un peso de 25 Kg el caballero debía subir y bajar del caballo de forma autónoma y sin excesiva dificultad. La clave estaba en las sillas de montar: en las batallas se utilizaban las habituales, bajas y relativamente cómodas, mientras que en los torneos se usaban unas especiales, con la parte trasera elevada, lo que impedía que el noble al ser golpeado cayera hacia atrás, evitándole así daños y favoreciendo su resistencia en el combate. En estas sillas, el caballero era prácticamente encajado, por lo que no podía subirse por sí mismo y necesitaba, en muchas ocasiones, ser alzado con una grúa para ser incrustado en su silla de torneos.

Esto me hizo imaginar las justas realizadas en la plaza de la Villa de Cáceres, con los caballeros engalanados saliendo de sus palacios... y me pareció una explicación mucho más atractiva que la de su uso para ir al campo de batalla. Os enseño unas ilustraciones en las que puede verse algunas sillas de la época y que nos dan la idea de la dificultad que ofrecían a la hora de subirse al caballo.



Sólo me falta concluir como siempre, inventándoos a conocer este palacio y su interior en el que hay más DETALLES curiosos que ya os iré mostrando.

Comentarios

  1. Me ha encantado esta entrada. Siempre me ha molestado mucho la idea del caballero-tortuga que cuando caía al suelo ya no se levantaba. En realidad las armaduras medievales eran verdaderas obras de arte de la ingeniería que permitían una movilidad absoluta y sorprendente. Gracias a la recreación histórica podemos comprobar más allá de toda duda que esto era así:

    https://www.youtube.com/watch?v=HAnUTQuoIcU

    Como bien dices las justas eran otra película, con sus armaduras rígidas y sus sillas altas para evitar ser desarzonados... Hay algún juego de cañas (como se les llamaba aquí) documentado en la Plaza Mayor, como el que originó esa curiosa guerra civil en la Orden de Alcántara y que acabó haciendo desaparecer nuestro alcázar... En fin.

    Lo dicho, gran entrada.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Pedro por comentar y por tus aportaciones, son siempre muy interesantes. Muy agradecido por seguir el blog¡¡¡ Un abrazo¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos