Ir al contenido principal

VESTIGIOS DE LOS DUELOS A ESPADA EN CÁCERES: CRUCES TUMULARIAS

¡Oh maldita y descomulgada ley del duelo, nacida en el infierno y criada y alimentada en la tierra, devoradora de vidas y haciendas, hija de ira y soberbia y madre de la venganza y perdición, ruina total de los humanos y perturbadora del sagrado templo de la paz!
Diego Duque de Estrada (espadachín)

Todos hemos visto en las películas, y leído en las novelas, los duelos de honor por una afrenta, al alba y acompañados de los padrinos, con pistolas o espadas, y debemos suponer que en nuestro Cáceres también se produjeron este tipo de enfrentamientos tan comunes en una parte de nuestra historia, y que nos han dejado leyendas como la del "Duelo del Arco del Cristo" que ya os contaré más adelante. Pero en este blog nos fijamos en los DETALLES, y si observamos bien, posiblemente encontremos testimonio de estos duelos escritos en la piedra. Para ello tenemos que hablar de las CRUCES TUMULARIAS. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo (aunque no siempre) que puede tener distintas formas. Su motivación es siempre religiosa, pero el origen proviene de las muertes trágicas ocurridas, generalmente, por duelos a espada.

Es en el siglo XV cuando en España se desarrolla la esgrima como se entiende ahora, convirtiéndose en un verdadero problema para esta belicosa sociedad, en la que por un mal gesto o una mirada, la petulancia de los caballeros les llevaba a batirse a duelo mortal. Hubo épocas en las que un duelo podía producirse por un hecho tan insignificante como un cruce de miradas en la plaza de Santa María o el choque de dos hombros en el mercado de la plaza. Los reyes y generales intentaron prohibir esta práctica ya que perdían a muchos de sus más valiosos hombres para la guerra, aunque no lo consiguieron.

Es a partir de la finalización del Concilio de Trento (1563) cuando obtienen el apoyo de la Iglesia de Roma, y todos los participantes en duelos, incluidos sus padrinos, estarán descomulgados: 

 "Extermínese enteramente del mundo cristiano la detestable costumbre de los desafíos... Los que entraren en el desafío, y los que se llaman sus padrinos, incurran en la pena de excomunión y de la pérdida de todos sus bienes, y en la de infamia perpetua, y deben ser castigados según los sagrados cánones, como homicidas; y si muriesen en el mismo desafío, carezcan perpetuamente de sepultura eclesiástica".

Para aquellos que morían a duelo no se podían realizar misa, ni se podían enterrar en camposanto, por lo que las familias buscaron una salida a aquel desprecio, a aquel olvido y a aquel dolor: colocaban una Cruz Tumularia en el lugar de la muerte con la esperanza de que aquellos que pasaran frente a ella rezaran por el alma del difunto y de este modo poder salvar su alma de la condena eterna. 

Los duelos solían realizarse a las afueras de las ciudades, a veces cerca de iglesias, así es que cuando descubrí la existencia de este tipo de cruces me fui a buscarlas extramuros y he encontrado una (y otras dos que me ofrecen más dudas), No podría asegurar que realmente su origen sea la muerte por duelo, es imposible de saber, pero al no situarse en la entrada a casas se podría descartar la función protectora de la que os hablé en el artículo anterior; así es que mi imaginación vuela y quiere creer que tras estos sencillos símbolos se encuentra una gran historia de honor, pasión y muerte. Podemos encontrar una en la esquina de la Calle General Ezponda y la Plaza de la Concepción, en el Palacio de Camarena, aunque estoy seguro de que hay más y ya estoy buscándolas. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Comentarios

  1. Eso es un corta y pega descomunal de otra investigación de Toledo, y sin mencionar a su autor original, esto te desacredita como investigador. http://www.abc.es/toledo/ciudad/20131001/abci-cruces-tumularias-201310011240.html

    ResponderEliminar
  2. Hola amigo, me encantaría que todos los corta y pega que me hacen a mí fueran como este. Quizá por el algún problema de visión del navegador no hayas visto, que como siempre hago, referencio la bibliografía consultada. Un abrazo señor anónimo¡¡¡

    ResponderEliminar
  3. Buenas. En el camino de tierra (cortado ahora con valla) que sube al cerro del Milano, junto a la finca del Corral de los lobos, hay unos mojones antiguos de granito (mínimo 2 que recuerde) con lo que parecen ser este tipo de cruces en su parte superior, aunque al repetirse lo descartaría. Alguna idea de que serán? Mojones de lindero?
    39°26'58,876"N 6°19'23,831"W
    Saludos y enhorabuena por el blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola¡¡ sí, son mojones de lindero con el emblema de la finca. Más adelante hay más y en los alrededores de Cáceres hay decenas. Habría que catalogarlos, creo yo... GRACIAS POR COMENTAR¡¡

      Eliminar
  4. En el camino que sube desde las Minas de Valdeflores, hacia el Portanchito, en el margen izquierdo, también existe una cruz con la parte inferior cortada por un semicírculo, con el borde abierto hacia abajo, grabada en un mojón de piedra.
    Es fácilmente identificable en el tramo del camino de hormigón.
    He buscado por todas partes el posible significado de esa marca. Parece que existen muchas en los extrarradios...

    ResponderEliminar
  5. Hola¡¡ sí y en la ribera del Marco muchas más ¡ Son mojones de lindero con los que marcar los límites de las fincas. Cada familia o finca tenía un símbolo distinto y así marcaban los límites. Un saludo y gracias por comentar¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos