Ir al contenido principal

LA LEYENDA DEL ESCUDO DE LOS ALDANA. UN BAILE DE FECHAS, APELLIDOS Y FLORES DE LIS

Había un tiempo en el que cuando encontraba alguna leyenda o historia interesante sobre nuestra parte antigua, mi cerebro la memorizaba sin ni siquiera proponérselo, creyendo a pies juntillas cada una de aquellas palabras, sin cuestionar, en ningún momento, la verosimilitud del relato, por muy increíble que sonara. De esa forma aprendí la leyenda sobre el escudo de la familia Aldana, en uno de mis primeros libros sobre la historia de la ciudad que leí en mi adolescencia: “Cáceres, guía turística” de Antonio Bueno Flores. Según se recoge en este libro, el origen del escudo se remonta al siglo XI, cuando Hernán Pérez de Aldana, capitán general de la flota real de Alfonso VII de León, tras una grave enfermedad decide buscar milagrosa curación en el Monasterio de Montserrat (fundado en 1025 y con abad propio en el 1082).  Postrado en una camilla intentaba hacerse paso para acercarse a la moreneta, cuando un joven desvergonzado se subió a ella para poder ver por encima de las cabezas de aquella multitud. Hernán, muy ofendido, increpó al joven y comenzó una acalorada disputa, que, como en toda buena historia, acabó en un duelo a muerte. Durante la discusión el joven se identificó como el hermano del Rey Felipe I de Francia (reinó entre 1060 y 1108). El capitán, por su estado de salud, y sabedor de la importancia de las consecuencias del duelo, decidió aplazar su resolución hasta que mejorase y pidiera permiso a su propio rey.


Para ello viajó hasta Toledo (conquistado en 1085), donde recibió el beneplácito para viajar hasta Bayona para enfrentarse a un duelo con el hermano del rey francés. El bueno de Hernán, curado de su enfermedad y curtido en mil batallas, no ganaría en vitalidad y juventud, pero sí en experiencia, por ello en un momento dado la aprovechó para acorralar a su contrincante. Cuando le tenía en el suelo, a punto de terminar con el agravio, recibió la petición del Rey de Francia para que no matara a su hermano a cambio del bien que prefiriera. El capitán, además de tierras y fortuna, le pidió cinco flores de lis de las ocho que ostentaba el escudo real de la Casa de Valois, y que ellos, desde entonces sólo lucieran tres, porque así, durante muchos años, la historia podría saber que D. Hernán Pérez de Aldana tuvo en sus manos la voluntad del rey Felipe I de Francia. El monarca, para evitar la muerte de su hermano y conflictos políticos, accedió a la petición, pero pronunciando la siguiente frase:

“Je te le donne, bien qu`elles soyent maldonnés”

Que viene a decir algo así como que “yo se las doy, pero son maldadas”. Dice la leyenda, que desde ese mismo momento, los Aldana cambiaron su apellido por el de Maldonado, en recuerdo de ese glorioso día para la familia.




Esta historia la habré contado cientos de veces, pero no me había vuelto a topar con ella en otros libros hasta que recientemente leí Extremadura Tierra de Leyenda de César García, donde introduce algunos cambios a lo contado anteriormente. En esta versión el protagonista será Rodrigo Álvarez de Aldana (1360-1404) que en su viaje a Montserrat con quien se topa es con el HIJO de Rey de Francia. El resto del relato es totalmente coincidente.

Entonces tenemos dos versiones que nos sitúan la historia en el siglo XI y otra en el siglo XIV. Lo primero que se me ocurrió fue consultar en qué momento la disnatía Valois pasó de tener de 8 a 3 flores de lis en su escudo, y encontré dos datos curiosos: el primero es que nunca poseyeron esas ochos flores de lirio en sus blasones, eran muchas más de pequeño tamaño y que sí hubo un momento de la historia en el que de pronto pasaron a lucir únicamente tres. El último Rey que no lució las tres flores fue Juan II “el bueno”, que reinó entre el 1350 y el 1364, por lo que abandonamos por un momento la versión del siglo XI y nos quedamos en el XIV, pero claro, D. Rodrigo no pudo protagonizar esta historia con ese rey, porque cuando terminó su reinado, nuestro valiente caballero contaba únicamente con unos cinco años.

El primer monarca que lució el escudo cambiado fue Carlos V de Francia “El Sabio”, que reinó entre 1364 y 1380, y aunque la historia pillaría muy joven a nuestro protagonista, por la edad sí podría haber sido con ese rey con el que transcurrió la leyenda.

Una vez situado el posible rey la pregunta es ¿el enfrentamiento fue con el hermano o con el hijo? Pues el rey Carlos tuvo tres hermanos varones: Luis (1339), Juan (1340) y Felipe (1342). Si suponemos que esta historia, en el caso de tener algo de verdad, ocurriera sobre el 1380, los hermanos del monarca tendrían respectivamente 41, 40 y 38 años, siendo bastante más mayores que D. Rodrigo. El Rey Carlos V de Francia tuvo siete descendientes, tres de ellos varones: Juan (1359), Carlos (1368) y Luis (1372) que tendrían en ese año unos 21, 12 y 8 años. El único candidato que nos podría valer, que es Juan, falleció a los cinco años de su nacimiento, por lo que tampoco podría protagonizar nuestra historia tristemente.



Entonces tenemos un giro inesperado en nuestra leyenda (fantaseando con que tenga algo de realidad), y es que el joven impetuoso que se subió a la camilla del enfermo sería D. Rodrigo, y que fuese el hermano del rey Carlos V de Francia el que estuviera sobre ella. Entonces nuestro paisano Aldana, más joven y sano pondría en apuros al hermano del monarca y así sucediera la cesión de las flores de lis. Si queremos a partir de ahora contar esta leyenda, y queremos que tenga alguna verosimilitud histórica, deberíamos contarla así, y no como se ha estado haciendo hasta ahora.









Y para los que ahora están pensando que esta entrada es una soberana tontería, porque no tiene sentido buscarle raíz histórica a una leyenda transmitida oralmente desde hace siglos, decirles que tienen razón, que ha sido una manera de disfrutar de leer, de imaginar y aprender de los Valois, pero que la versión que propongo nada tiene que envidiarle a las demás, pero que sobre todo me ha servido para acercarme AL DETALLE a uno de los rincones más bonitos de la ciudad, y para contaros esta vieja leyenda cacereña.

P.D. Es interesante fijarse en los detalles de esta fachada: el escudo de mármol con las marcas del artista y la ventana geminada y puerta en arco de medio punto cegadas.

Comentarios

  1. Hasta qué punto tiene una cierta base de realidad la leyenda no lo tengo claro... lo que sí tengo claro es que ésta, junto con la de la casa del mono, son las dos leyendas que quedan más boquiabiertos y sorprendidos a cualquiera que se las cuento mientras paseamos por esos callejones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo, me apellido Maldonado, consciente soy de ser una persona normal, no obstante es hermosa la historia que alguna vez, un valiente caballero ganó al hijo o hermano del rey de Francia y valeroso obtuvo terrenos y flores de lis para su escudo.

      Eliminar
  2. Interesante estudio sobre esta leyenda...que nos da otra visión de la misma y que puede ser tan "cierta" como la que al uso nos cuentan los cronistas "oficiales"

    ResponderEliminar
  3. Interesante leyenda.
    He visto otro escudo con tres flores de lis, entre los dos que aparecen en foto en este artículo, en el callejón de la Monja en lo alto de una esquina de la pared cubierta de vegetales.
    Habla de la misma leyenda, supongo...
    Hasta luego.

    ResponderEliminar
  4. Sí que es una leyenda interesante, y el "debate" que suscita también.
    Estoy cotilleando la historia y... comentas que la segunda versión de la historia es semejante salvando el siglo, el monarca francés, el parentesco de este con el agraviador, etc. Y dices que la historia es similar. ¿Existe alguna referencia de a qué Rey "español" pide nuestro Aldana permiso para el combate en la segunda versión? (Yo he encontrado una tercera, que he desechado).

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo en que es una leyenda, pero me gustaría saber de donde viene ese escudo y he indagado un poco. Hay muchos apellidos españoles con cinco flores de lis: Maldonado, Aldana, Florez, Chirino, Narváez, ... Tengo la teoría de que debe ser un acto de vasallaje a algún personaje francés. Quizás a alguien de la dinastía de Borgoña que estuvo vinculada a los reyes de León y Galicia. Si la leyenda tuviese algún viso de realidad, tengo que decir que en la obra de Pedro de Gracia Dei ya aparece el escudo, pero existen personajes llamados Maldonado desde principios del siglo XIV: Suero Pérez Maldonado, Ruy Pérez Maldonado, Diego de Anaya y Maldonado, todos ellos documentados. Por tanto, el origen debe estar como mínimo en el siglo XIII. Allí habría que buscar ese duelo legendario. En ese siglo tendríamos a un Felipe II, Felipe III y Felipe IV, que podría formar parte de la historia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

LA CASA DE CAMPO, Y VIDA, DEL CAMARERO MÁS FAMOSO DE CÁCERES.

Hoy os quiero mostrar, Al Detalle, una de esas construcciones de actual uso agropecuario, pero que encierra entre sus agrietados muros la historia de un pasado floreciente, casi olvidado, y episodios destacados de la historia de nuestra ciudad, que se sepultan entre rebaños, uralita y abandono. Si atendemos al Registro Catastral, nos marchamos a la finca Torre Camarero, polígono 18, parcela 3, del término municipal de Cáceres. También se la conoce como "casa a la torre" o simplemente como la casa del camarero. ¿Pero quién era este camarero? Cuando visitamos la casa, con actual uso agropecuario como decía, y si los perros permiten que nos acerquemos un poco a la fachada, lo que más llama la atención es un precioso escudo enmarcado de alfiz con las armas de la familia de los Golfines, lo que nos da la primera pista de la identidad de ese famoso camarero. No obstante, el reto no es demasiado complicado a poco que se conozca ligeramente la historia de la ciudad de Cáceres. Nos