Ir al contenido principal

SAN ANTONIO ABAD Y CÁCERES. SEGUNDA PARTE: LA DESAPARECIDA TRADICIÓN

Las celebraciones alrededor de la fiesta del patrón de los animales tuvieron muchísima importancia en nuestra ciudad, pero la influencia no sólo quedaba ahí, sino que incluso eran de uso común refranes muy cacereños que tenían a San Antón como protagonista. Por ejemplo, incluso aún se escucha: “Por San Antón la gallinita pon” o “por San Antón toda ave pon” haciendo referencia a los cambios de celo de las aves y del hecho de que a partir de estas fechas las gallinas comienzan a poner más huevos que en los meses anteriores. Existía otro refrán totalmente autóctono, que yo creo perdido, que decía: “Entre San Antón y Los Mártires no salgas de casa aunque de pan te hartes”. Que venía a recalcar que los días que van del 17 al 20 de enero son los más fríos del año, pero otra creencia muy cacereña era que esos días, aunque de heladas y fríos, no eran días de lluvia, porque San Antón siempre tuvo en la ciudad fama de codicioso, y no querría en santo que en su fiesta y la víspera, que eran “días de paseo”, la gente no pudiera ir a la ermita y aportarle los pertinentes ochavos. También era muy cacereño pasear alrededor de la ermita con las caballerías, porque así los animales quedaban salvaguardados de “torzones”.






Pero además había otra tradición interesantísima, ya perdida y olvidada, que nacía de la cercanía al carnaval y que consistía en que la gente que vivía en la calle de San Antón y en la de San Pedro, y especialmente las chicas jóvenes, cosían unas largas tiras de telas de colores a las que les prendían cascabeles y sonajas. Cuando pasaba algún conocido, o algún chico al que querían “sorprender”, dejaban caer uno de los extremos de la cinta sobre sus cabezas, con el consiguiente susto de algo que se viene encima y el ruido de esas sonajas. Las calles se llenaban de paseantes que bromeaban con las chicas de las ventanas y las familias, en un acto festivo totalmente singular pero que desgraciadamente se perdió, incluso de la memoria colectiva.




Todo ese ruido, y risas paraban a las dos de la tarde, porque a esa hora todo el mundo acudía a la “mesa” en la puerta de la ermita y que estaba plagada de confites, pasteles, gallinas o palomas que la gente cedía para la subasta y recolecta a favor del santo, como se sigue haciendo en innumerables celebraciones. El mayordomo de la cofradía iba realizando la subasta, mientras que otros miembros de la junta directiva iban vendiendo las roscas de pan blanco de San Antón. A principios del XIX la puja de la “mesa” llegó a mayores cuando el coronel Gonzalo de Carvajal y el que fuera alcalde de la ciudad en 1821, D. Francisco Mostazo, terminaron a puños en la subasta de la mesa, dando un buen espectáculo y conviertiéndose en la comidilla de la ciudad durante días. Desde aquello y otros sucesos parecidos, nació en la ciudad el siguiente dicho: “No hay manjar más caro que carne de tablas y dulces de santos”.







Hasta la década de los 60 del pasado siglo se mantuvo únicamente la tradición de ir con los animales a que estos fueran bendecidos tras la misa de la mañana del día 17. El entramado urbanístico creciente hizo perder la tradición de ir con la caballería hasta el templo y la costumbre terminó por desaparecer. Desde hace un par de años se ha rescatado esta vieja tradición y a la salida de las misas de ese día el párroco sale a la calle a bendecir a los animales, que evidentemente ya no pueden acceder al templo. Hoy sólo quería recordar que la riqueza cultural tradicional de nuestra ciudad se va perdiendo poco a poco, sin que nadie, o casi nadie haga nada por, al menos, recordarla.







BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Emitas Cacerenses. Alonso Corrales Gaitán
Ventanas a la Ciudad. Fernando García Morales.
Noicias Históricas de Cáceres. Simón Benito Boxoyo
Recuerdos cacereños del siglo XIX. Publio Hurtado
http://www.hoy.es/v/20140116/caceres/agua-bendita-para-mascotas-20140116.html
http://www.hoy.es/caceres/201601/13/juan-bendice-mascotas-domingo-20160113002611-v.html

Comentarios

  1. Su sitio en La Colmena Cultural...en mas info aparece este blog... falta la ubicación.. puedes pinchar en el icono. aparece el mapa de Cáceres y buscas su sitio exacto.
    http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=38891

    ResponderEliminar
  2. Publio Hurtado en su libro "Recuerdos cacereños del S. XIX" hace alusión a que el día de San Antón se comía el primero de los cuatro buches. Los otros tres eran el día de La Paz, San Blas y las carnestolendas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero