Ir al contenido principal

FELIPE II, EL OBISPO GALARZA Y EL SECUESTRO DE UN ASPIRANTE A REY EN CÁCERES


Las luchas de poder, las guerras de tronos entre aspirantes a rey, y el uso de las más sucias artes para obtener el poder, han sido comunes a lo largo de la historia. Una de esas batallas, con secuestro del heredero al trono incluido, sucedió entre los muros de nuestra ciudad de Cáceres en el siglo XVI. Primero vamos a intentar contextualizar el marco histórico en el que se desarrolla esta historia, presentando además a los protagonistas en la siguiente imagen, que nos ayudará a comprender más este conflicto por el trono de Portugal.



En la década de los años 70 del siglo XVI crecieron las aspiraciones del Rey Felipe II por el trono de Portugal. El 31 de enero de 1580, fallece sin descendencia Enrique I de Portugal, que en realidad dedicó su existencia a la vida religiosa porque no estaba destinado a ser rey, pero cuando fallece su sobrino-nieto (nieto de su hermano Juan III) sin hijos, es proclamado monarca llegando la corona a sus manos sin pretenderlo. Su reinado sólo dura dos años y fallece sin que el Consejo de Regencia hubiera nombrado sucesor. En esta situación de inestabilidad, su sobrino, Antonio de Portugal, Prior de Crato, aprovecha para proclamarse Rey con el apoyo del pueblo y el clero bajo.



¿Pero quién era el Prior de Crato? Era el hijo ilegítimo, posteriormente reconocido, de Luis de Portugal con la judía Violante Gómez, sobrino y nieto de Reyes y aspirante legítimo a la corona.



Al enterarse de estos movimientos, Felipe II envía al Duque de Alba con algunas tropas a Portugal. Tras vencer en la famosa batalla de Valencia de Alcántara, toman con facilidad Lisboa y proclaman al Rey Felipe como Rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580, con la condición de que tanto esta nación, como las colonias, no pasen a ser provincias de Castilla. Vencido, el Prior de Crato se esconde en el norte de Portugal, desde donde huye a Francia, lugar donde muere en la más plena miseria el 26 de agosto de 1595. Pero existía un problema añadido, con él no se extinguían las aspiraciones a la sucesión del trono, porque el Prior tenía un hijo ilegítimo que vivía en Barcelos, entre Oporto y Galicia, bajo la tutela del cura de Belem. Así es que los hombres de Felipe II reciben órdenes de secuestrar al niño y así eliminar las posibilidades de pugna por el trono.



En noviembre de 1582 llega a caballo a Cáceres un emisario del Rey que debe entregar en mano una misiva al Obispo de Coria Cáceres, Pedro García de Galarza. Éste era amigo y consejero del monarca y por eso le encarga la educación de un joven que llegaría desde Portugal unos días después con sus hombres. El infante será educado en el seminario de la diócesis como uno más de los “sobrinos” del Obispo, y nadie deberá conocer su verdadera identidad. Además otra premisa que añade Felipe II en la carta, es que el joven nunca tendrá contacto con persona alguna de origen luso.

El propio Felipe II se acerca a Cáceres, entre los días 9 y 11 de marzo de 1583, a supervisar el encargo realizado al Obispo. Se aloja en el propio Palacio de Galarza, donde concretará el futuro del joven con su amigo el Obispo. Ambos, Rey y Obispo, se llevaron a la tumba el secreto del destino de ese niño, así es que es muy posible que entre algunos de los cacereños corra la sangre del heredero al trono de Portugal.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...