Ir al contenido principal

ROLLOS Y PICOTAS V. EL ROLLO DE VALDEFUENTES





Algo alejado de mi radio de acción habitual, se encuentra el Rollo de Valdefuentes, que he querido mostraros, AL DETALLE, para completar el monográfico que, sobre los rollos y picotas en los alrededores de Cáceres, estaba haciendo desde meses.


Esta imponente columna de piedra se encuentra en el medio de la plaza, lugar al que fue trasladada en 1968 desde la parte baja de ésta, donde se situaba originalmente. La mandó construir Álvaro de Sande, cuando le compró la villa de Valdefuentes a Felipe II, como parte del agradecimiento por los servicios militares que había ofrecido al reino. Concretamente la venta se firmó el 11 de julio de 1558. De esta forma el rey, que además necesitaba algo de liquidez, se despoja de una villa que había pasado a formar parte de la corona con el desmantelamiento de la Orden de Santiago, a quien pertenecía Valdefuentes en un principio. 


 

Sobre tres gradas circulares se levanta esta imponente columna de cantería labrada, sustentada por una potente basa. El primer tercio del fuste se decora con junquillos que pasan a  ser acanaladuras en los dos tercios restantes. Se remata por un tambor entre molduras convexas en el que destacan tres cabezas de leones con las fauces abiertas. El la bibliografía ser afirma que en uno de los interespacios de este tambor aparece el águila de la casa de los Sande (Solano, 1987. Historia del Señorío de Valdefuentes), pero yo no he logrado encontrarla. A lo largo del fuste observamos restos de la decoración en esgrafiado que poseía y que está perdiendo. No olvidemos la tradición y la importancia de esta técnica en la localidad.




 

Sobre un saledizo, a modo de cornisa, se apoya una desigual pirámide truncada donde descansaba hace años una maltrecha y misteriosa figura de la que algunos dicen que era antropomorfa y otros sostienen que era una lechuza. De una forma o de otra, lo que sí tenían claro en la localidad, es que era una figura alegórica de la muerte. Recientemente ha sido sustituida por un inocente angelote que porta un cuerno de la abundancia. Desconozco el paradero actual de la misteriosa escultura original. 








Lo más probable es que a este precioso rollo de estilo jónico, se le añadiera posteriormente esta deforme pirámide que aparece de forma incoherente con el resto del monumento. A pesar de eso, el conjunto es de gran belleza, y lo que es más importante, ocupa un lugar privilegiado en la localidad, y un lugar, que sin duda, es totalmente merecido.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...