Ir al contenido principal

GANADOR DEL PREMIO PEDRO OLIVA CLAVER EN LOS COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA 2025


El pasado sábado 27 de septiembre tuve el honor de recibir el Premio Pedro Oliva Claver, otorgado por el Centro de Profesores y Recursos de Trujillo, al mejor estudio histórico sobre la educación en Extremadura, en el marco de los Coloquios Históricos de Extremadura 2025.

Agradezco profundamente al jurado su reconocimiento, al CPR de Trujillo por mantener viva esta convocatoria que vincula investigación, docencia y patrimonio educativo, y a todas las personas que desde la organización hacen posible cada año este encuentro de historiadores e investigadores comprometidos con nuestra tierra. El galardón no sólo supone un estímulo personal, sino también un recordatorio del valor de la investigación local y del papel que esta desempeña en la construcción de una memoria educativa compartida.


El trabajo premiado lleva por título “CÁCERES COMO CUNA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EL PRIMER MANUAL DE HISTORIA NATURAL EN CASTELLANO Y LA PRIMERA TRADUCCIÓN MODERNA DEL CORÁN. OBRAS DE JOSÉ GERBER DE ROBLES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.”, un estudio que pone en valor la figura de un cacereño (de adopción) excepcional —médico, naturalista y pedagogo— que contribuyó decisivamente a la modernización de la educación científica en nuestro país desde su papel de catedrático en Cáceres.

A partir de fuentes documentales inéditas y de un análisis historiográfico riguroso, el artículo examina cómo Gerber de Robles representó la transición desde la dependencia de manuales extranjeros hacia una producción docente plenamente española. En su obra Elementos de Historia Natural para uso de los establecimientos de instrucción pública de España (Cáceres, 1843), encontramos el primer manual original en castellano concebido para la enseñanza secundaria, una aportación que supuso un auténtico punto de inflexión en la didáctica de las ciencias naturales.


El estudio también aborda una faceta menos conocida del autor: su traducción al español del Corán, una de las primeras de su tiempo, que lo sitúa en el complejo horizonte intelectual del orientalismo decimonónico. Sin embargo, más allá de esta dimensión filológica, el eje central del trabajo es su legado pedagógico, su compromiso con la educación pública y su contribución al desarrollo de una ciencia ilustrada y accesible desde la provincia.

Como señalo en las conclusiones del artículo, la historia de José Gerber de Robles es también la historia de tantos otros profesores y maestros que, lejos de los grandes centros, cimentaron con esfuerzo y discreción la modernización educativa española. Desde Cáceres, Gerber demostró que el rigor intelectual y la entrega docente no conocen fronteras geográficas. Su ejemplo encarna la lección más profunda que nos deja: que la grandeza académica se mide no por la fama, sino por la capacidad de sembrar conocimiento para el futuro.

El texto completo será publicado en las Actas de los Coloquios Históricos de Extremadura 2025, y una vez editadas, se incorporará también íntegramente a este blog para su lectura y difusión.

Desde aquí, reitero mi gratitud por este reconocimiento y mi compromiso con seguir investigando y compartiendo la rica historia educativa de Extremadura, convencido de que, como Gerber de Robles, desde cualquier rincón, por pequeño que sea, se pueden hacer grandes cosas.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...