El pasado sábado 27 de septiembre tuve el honor de recibir el Premio Pedro Oliva Claver, otorgado por el Centro de Profesores y Recursos de Trujillo, al mejor estudio histórico sobre la educación en Extremadura, en el marco de los Coloquios Históricos de Extremadura 2025.
Agradezco profundamente al jurado su reconocimiento, al CPR de Trujillo por mantener viva esta convocatoria que vincula investigación, docencia y patrimonio educativo, y a todas las personas que desde la organización hacen posible cada año este encuentro de historiadores e investigadores comprometidos con nuestra tierra. El galardón no sólo supone un estímulo personal, sino también un recordatorio del valor de la investigación local y del papel que esta desempeña en la construcción de una memoria educativa compartida.
El trabajo premiado lleva por título “CÁCERES COMO CUNA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EL PRIMER MANUAL DE HISTORIA NATURAL EN CASTELLANO Y LA PRIMERA TRADUCCIÓN MODERNA DEL CORÁN. OBRAS DE JOSÉ GERBER DE ROBLES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.”, un estudio que pone en valor la figura de un cacereño (de adopción) excepcional —médico, naturalista y pedagogo— que contribuyó decisivamente a la modernización de la educación científica en nuestro país desde su papel de catedrático en Cáceres.
A partir de fuentes documentales inéditas y de un análisis historiográfico riguroso, el artículo examina cómo Gerber de Robles representó la transición desde la dependencia de manuales extranjeros hacia una producción docente plenamente española. En su obra Elementos de Historia Natural para uso de los establecimientos de instrucción pública de España (Cáceres, 1843), encontramos el primer manual original en castellano concebido para la enseñanza secundaria, una aportación que supuso un auténtico punto de inflexión en la didáctica de las ciencias naturales.
El estudio también aborda una faceta menos conocida del autor: su traducción al español del Corán, una de las primeras de su tiempo, que lo sitúa en el complejo horizonte intelectual del orientalismo decimonónico. Sin embargo, más allá de esta dimensión filológica, el eje central del trabajo es su legado pedagógico, su compromiso con la educación pública y su contribución al desarrollo de una ciencia ilustrada y accesible desde la provincia.
Como señalo en las conclusiones del artículo, la historia de José Gerber de Robles es también la historia de tantos otros profesores y maestros que, lejos de los grandes centros, cimentaron con esfuerzo y discreción la modernización educativa española. Desde Cáceres, Gerber demostró que el rigor intelectual y la entrega docente no conocen fronteras geográficas. Su ejemplo encarna la lección más profunda que nos deja: que la grandeza académica se mide no por la fama, sino por la capacidad de sembrar conocimiento para el futuro.
El texto completo será publicado en las Actas de los Coloquios Históricos de Extremadura 2025, y una vez editadas, se incorporará también íntegramente a este blog para su lectura y difusión.
Desde aquí, reitero mi gratitud por este reconocimiento y mi compromiso con seguir investigando y compartiendo la rica historia educativa de Extremadura, convencido de que, como Gerber de Robles, desde cualquier rincón, por pequeño que sea, se pueden hacer grandes cosas.
Comentarios
Publicar un comentario