Ir al contenido principal

Entradas

UN OBISPO, SU LEMA Y UNA VIDRIERA OPACADA EN SANTA MARÍA

No hace demasiado os enseñaba una vidriera opacada en el Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de la Montaña. La trajimos a la vida gracias a la inteligencia artificial y, además, pudimos fecharla hacia la mitad de los años veinte del siglo pasado, descartando así las hipótesis de algunos libros que la databan en los años sesenta o incluso en los setenta del mismo siglo. Hoy nos vamos a fijar en una vidriera más moderna (finales de los años sesenta) y de una calidad algo menor que la del Santuario de nuestra Patrona, pero que guarda una interesante simbología y el legado espiritual de uno de los obispos más queridos que ha tenido nuestra diócesis en las últimas décadas. Nos vamos a situar, en esta ocasión, en los pies de nuestra Concatedral. Aunque desde dentro no puede verse, porque está tapada por el órgano, podemos dirigir nuestra mirada desde fuera hacia la vidriera del óculo sobre la portada y observar sus elementos; eso sí, aparecen invertidos al estar diseñados para ser conte...

BUJÍO EN LA FINCA "PILÓN" EN ALBALÁ

Hoy traemos a nuestro blog una joya de la arquitectura vernácula extremeña, un testimonio silencioso de la vida en el campo que se alza en la dehesa de Albalá, en la carretera que conduce a Aldea del Cano . Se asienta en la finca PILON (Polígono 11 Parcela 122, según referencia catastral), una humilde pero poderosa edificación que nos recuerda de dónde venimos y lo que estamos a punto de perder. El bujío que observamos es un ejemplo magnífico de la Arquitectura de Piedra Seca , una técnica ancestral declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO . Se alza sobre un terreno perfectamente mimetizado con el entorno de la dehesa de encinas y matorral . Su construcción es puramente vernácula, levantada a "hueso", piedra sobre piedra sin el uso de argamasa o cemento. Esta destreza constructiva, transmitida de generación en generación, confiere a la estructura una estabilidad asombrosa que le ha permitido desafiar el paso del tiempo. Su tipología es esencial...

GANADOR DEL PREMIO PEDRO OLIVA CLAVER EN LOS COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA 2025

El pasado sábado 27 de septiembre tuve el honor de recibir el Premio Pedro Oliva Claver, otorgado por el Centro de Profesores y Recursos de Trujillo, al mejor estudio histórico sobre la educación en Extremadura, en el marco de los Coloquios Históricos de Extremadura 2025. Agradezco profundamente al jurado su reconocimiento, al CPR de Trujillo por mantener viva esta convocatoria que vincula investigación, docencia y patrimonio educativo, y a todas las personas que desde la organización hacen posible cada año este encuentro de historiadores e investigadores comprometidos con nuestra tierra. El galardón no sólo supone un estímulo personal, sino también un recordatorio del valor de la investigación local y del papel que esta desempeña en la construcción de una memoria educativa compartida. El trabajo premiado lleva por título “CÁCERES COMO CUNA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EL PRIMER MANUAL DE HISTORIA NATURAL EN CASTELLANO Y LA PRIMERA TRADUCCIÓN MODERNA DEL CORÁN. OBRAS DE JOSÉ GERBER DE ROBL...

CUATRO VIDRIERAS LUMINOSAS Y UNA OPACADA. EL TESORO ESCONDIDO EN LA MONTAÑA

Hoy vamos a hablar, Al Detalle, de las vidrieras del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. Una pequeña joya que suele pasar desapercibida y a la que hoy quiero dar luz. No voy a hablar de la historia del templo —ya lo hice en otras publicaciones anteriores—, sino que me centraré en sus cinco vidrieras: cuatro luminosas y una completamente opacada que por primera vez cobrará vida después de muchos años gracias a la IA. Además, intentaré situar la fecha en la que fueron colocadas en el santuario, cuestionando en varios casos lo que afirman las publicaciones de la propia cofradía. Así que comencemos, de una vez, a contemplar estas joyas de la Casa Maumejean de España, artesanos cuyo trabajo constituye un testimonio excepcional del arte vidriero de principios del siglo XX y que reflejan el deseo de enriquecer la ermita de nuestra Patrona con obras de auténtica calidad. La historia de esta fábrica de vidrieras se remonta a 1860, cuando Jules-Pierre Maumejean, con apenas 23 años, establ...

BUJÍO OLVIDADO EN LA ZONA DE LAS CAMPANAS DE ALDEA DEL CANO

Al doblar el recodo del camino que une Aldea del Cano y Torreorgaz, mis pedaleos se detuvieron ante la silueta rota de un bujío. No fue la casualidad quien me trajo aquí, sino esa llamada secreta de la tierra que invita a deambular por sus sendas antiguas, donde las piedras aún cuentan secretos al oído de quienes saben escuchar. El bujío, levantado con manos endurecidas por el sol y la cal de generaciones, emerge como un vestigio resistente en la finca de Capellanías, dentro de la zona conocida como Las Campanas, en el polígono 3, parcela 3153 del Término Municipal de mi querido Aldea del Cano. Con sus casi 4 metros de diámetro y unos generosos 14 metros cuadrados de planta, este chozo desafiaba cualquier idea preconcebida: no es el refugio humilde y compacto del pastor que solemos encontrar por nuestros campos, sino una construcción que se erige como un pequeño bastión, rematado por una chimenea que recuerda la boca de un gigante petrificado por el tiempo. La bóveda, hoy lacerada por...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...