Ir al contenido principal

Entradas

CUATRO VIDRIERAS LUMINOSAS Y UNA OPACADA. EL TESORO ESCONDIDO EN LA MONTAÑA

Hoy vamos a hablar, Al Detalle, de las vidrieras del Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. Una pequeña joya que suele pasar desapercibida y a la que hoy quiero dar luz. No voy a hablar de la historia del templo —ya lo hice en otras publicaciones anteriores—, sino que me centraré en sus cinco vidrieras: cuatro luminosas y una completamente opacada que por primera vez cobrará vida después de muchos años gracias a la IA. Además, intentaré situar la fecha en la que fueron colocadas en el santuario, cuestionando en varios casos lo que afirman las publicaciones de la propia cofradía. Así que comencemos, de una vez, a contemplar estas joyas de la Casa Maumejean de España, artesanos cuyo trabajo constituye un testimonio excepcional del arte vidriero de principios del siglo XX y que reflejan el deseo de enriquecer la ermita de nuestra Patrona con obras de auténtica calidad. La historia de esta fábrica de vidrieras se remonta a 1860, cuando Jules-Pierre Maumejean, con apenas 23 años, establ...

BUJÍO OLVIDADO EN LA ZONA DE LAS CAMPANAS DE ALDEA DEL CANO

Al doblar el recodo del camino que une Aldea del Cano y Torreorgaz, mis pedaleos se detuvieron ante la silueta rota de un bujío. No fue la casualidad quien me trajo aquí, sino esa llamada secreta de la tierra que invita a deambular por sus sendas antiguas, donde las piedras aún cuentan secretos al oído de quienes saben escuchar. El bujío, levantado con manos endurecidas por el sol y la cal de generaciones, emerge como un vestigio resistente en la finca de Capellanías, dentro de la zona conocida como Las Campanas, en el polígono 3, parcela 3153 del Término Municipal de mi querido Aldea del Cano. Con sus casi 4 metros de diámetro y unos generosos 14 metros cuadrados de planta, este chozo desafiaba cualquier idea preconcebida: no es el refugio humilde y compacto del pastor que solemos encontrar por nuestros campos, sino una construcción que se erige como un pequeño bastión, rematado por una chimenea que recuerda la boca de un gigante petrificado por el tiempo. La bóveda, hoy lacerada por...

CASILLAS GUARDABARRERAS DEL RAMAL OLVIDADO DESDE LA ESTACIÓN ARROYO-MALPARTIDA HASTA GARROVILLAS

Todo comenzó mirando la página de Ideextremadura.com buscando nuevos caminos para mis rutas en bici. En la zona cercana a la Estación Arroyo-Malpartida (Cáceres), me topé con una caseta de aspecto modesto, etiquetada erróneamente como "caseta de camineros". En cuanto pude pedaleé hasta encontrarla pero, sin embargo, la presencia de una plataforma elevada, acumulaciones de balasto y piedras de vía, y la tipología constructiva del edificio me hicieron pensar que me encontraba ante algo distinto. Así comenzó una pequeña investigación que me llevó a descubrir un capítulo olvidado de la historia ferroviaria extremeña: el proyecto del ramal Arroyo-Malpartida a Garrovillas de Alconétar, que ahora os voy a contar, Al Detalle. Comencemos haciendo un pequeño resumen sobre el origen de la Estación Arroyo-Malpartida (1881), que nació como nudo clave del ferrocarril Madrid-Cáceres-Portugal y generó un potente poblado ferroviario. En la década de 1870 el descubrimiento de los fosfatos del...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...