Ir al contenido principal

CUANDO CÁCERES ESTABA A LA CABEZA DE LA AUTOMOCIÓN

Con todo el revuelo ocasionado con los motores trucados de Volkswagen, recordé, por casualidad, que hace años había leído en uno mis libros preferidos sobre la ciudad, que Cáceres una vez estuvo a la cabeza de algo, concretamente en lo referido al mundo de la automoción. Busqué el viejo libro de D. Fernando García Morales, Ventanas a la Ciudad, y encontré una serie de datos que me volvieron a sorprender y que me han hecho reflexionar sobre el estado adormecido actual de la ciudad, aunque sobre eso me reservaré la opinión, ya que se aleja de la intención y el tono habitual del blog.

En Cáceres se matriculó el primer coche de la península, porque el primer coche en España lo hizo en Palma de Mallorca el 31 de octubre de 1900, concretamente un Clêment. Ese mismo modelo de vehículo fue el matriculado en nuestra ciudad a finales de ese mismo año. Pero las curiosidades no terminan aquí, porque en el año 1904 entra en funcionamiento el primer "coche de punto" de nuestro país, lo que ahora se conoce como Taxi, y que sobre todo surgió para hacer el recorrido hasta la estación del ferrocarril, que se encontraba en el actual barrio de los Fratres y que estaba bastante alejada del centro urbano.



La verdad es que ser pionero no siempre es agradable, porque además fue en Cáceres donde se produjo el primer fallecido por accidente de tráfico de España, ocurrió el 18 de noviembre de 1904, cuando D. Fernando García Becerra perdió la vida al volante de su Renault con la matrícula CC-3.




Y si esto no fuera poco, el 15 diciembre de 1907 se inauguraba la primera línea regular de autobuses de nuestro país y que unía Cáceres con Trujillo. El 13  diciembre de ese año se publicaba en la prensa: "Ayer se verificaron las pruebas de los ómnibus-automóviles que los señores Ramos y Cortés han adquirido a la casa 'Suddentsche Automobilefabrick' de Gaggenanin Baden, para establecer la nueva línea de Cáceres a Trujillo y viceversa. Son éstos, tres carruajes soberbios. Los dos mayores, que transportan 16 viajeros y 400 kilos de equipaje a una velocidad de 20 a 25 kilómetros por hora, tienen sus departamentos de primera y segunda clase, con luz eléctrica; y el más pequeño -que es el tipo adoptado por el imperio alemán para los servicios postales- conduce a 8 viajeros y 200 kilos de equipajes a una velocidad de 25 a 30 kilómetros por hora". La para del omnibús se situaba en el número 12 de la calle Margallo y el billete costaba 2,90 pesetas en primera y 2,25 en segunda y cada pasajero podía llevar de equipaje hasta 20kg.

Quede como curiosidad y como tema de reflexión, porque aunque en estos años parezca mentira, Cáceres alguna vez estuvo a la cabeza del automovilismo del país, y éramos los primeros en algo. 

Comentarios

  1. http://www.hoy.es/prensa/20061007/caceres/verdad-accidente-fernando-becerra_20061007.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...