Ir al contenido principal

ERMITA NUESTRA SEÑORA DE GRACIA

Hoy os voy a enseñar una ermita que se encuentra a unos nueve kilómetros de la ciudad, en la carretera de Mérida, frente al conocido castillo de las Arguijuelas de abajo. Antiguamente todo este terreno se llamaba Alguixuela o Alguijuelas, siendo el comprador del espacio que posteriormente ocuparían ambos castillos, Francisco de Ovando, hijo de Hernán Blázquez y Leonor Alfon de Ovando. Quien levantó las dos fortalezas fue D. Vicente Francisco Antonio de Ovando y Rol de la Cerda, Marqués de Camarena la Vieja, Capitán General de Castilla la Vieja y dignatario muy querido del monarca Carlos III. Y pleiteando este con uno de sus primos de la familia Ovando, perdió el título de Camarena La Real pasando a poseer el Castillo de la Arguijuelas de Abajo, momento en que fueron separadas las propiedades de ambas fortalezas.





La Ermita fue levantada en el siglo XVI y pertenece a la jurisdicción de la Parroquia de San Mateo, es de las consideradas de típico sabor popular. Tiene una sola nave con presbiterio recto.  El acceso al templo se realiza por un arco de medio punto que se abre en el lado de la epístola precedida por un pórtico que tiene arcos de medio punto con una sencilla espadaña de mampostería.



En el interior hay varios retablos y un Cristo Crucificado que procesiona en Viernes Santo que no os puedo mostrar porque se suele encontrar cerrada. Os dejo unas fotos de esta modesta y sencilla ermita que por cercana es muy desconocida. Hace años se hizo más popular porque en ella se oficiaban las ceremonias que luego se celebraban en el Castillo de Abajo, pero en el año 2006 el obispado prohibió la celebración de ceremonias religiosas en lugares no consagrados, por lo que desapareció el uso que en los años anteriores se le había dado. 









Las cancelas de acceso a su exterior están abiertas, así es que os invito a parar un día a disfrutar de este precioso rinconcito con unas vistas excepcionales a ambos castillos.




BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
http://www.camaracaceres.es/actividades/publicaciones/libros/completos/59.pdf
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/almenas-horizonte_289100.html

Comentarios

  1. celda creada en La Colmena Cultural
    http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=40055

    ResponderEliminar
  2. CELDA CREADA EN LA COLMENA CULTURAL, FALTA GEOLOCALIZACION, AGRADECERÍAMOS TU COLABORACIÓN (la celda esta enlazada con este Blog)
    Ramón 665962091
    http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=40056

    ResponderEliminar
  3. Excelente artículo, solo una leve corrección. La ermita está en la jurisdicción de la parroquia de la Conversión de san Pablo de Valdesalor, no de san Mateo. Allí se celebran Bodas. Un cordial saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LAS TABLAS DE ALBALÁ: UN TESORO MANTENIDO EN EL TIEMPO

La tradición de las Tablas de Albalá, en la provincia de Cáceres, es una de esas joyas culturales que, aunque profundamente enraizadas en la historia, permanecen como un descubrimiento tardío para muchos. Este singular festejo, cuya esencia hunde sus raíces en el siglo XVII, constituye un ejemplo fascinante de cómo las costumbres populares se adaptan y perduran a lo largo de los siglos. Mi interés por esta festividad nació en noviembre de 2020, cuando visité una exposición en el Museo de Cáceres dedicada a las tablas y adquirí el catálogo correspondiente, el cual devoré con entusiasmo. Fue entonces cuando descubrí el admirable trabajo de investigación y difusión realizado por José Vidal Lucía Egido, un auténtico referente en la materia y una de esas pocas personas a las que admiro. Más tarde, una compañera de trabajo, de Albalá, me animó a asistir. Finalmente, el pasado 26 de diciembre de 2024, saldé mi deuda personal y disfruté de esta fiesta única en un día radiante de sol. Según las...