Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como iglesia de Santiago

DESMONTANDO BULOS. LA VIRGEN DE LA ESCLARECIDA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO, EL MAYOR

Hoy os traigo una de esas entradas que pretenden cuestionar, o incluso corregir, informaciones que se repiten en libros y webs sobre Cáceres, pero de las que si empiezas a tirar del hilo, no encuentras el fundamento o la prueba documental que las avale, y por el contrario, aparecen indicios claros que apuntan en una dirección completamente distinta a esa “incuestionable” realidad hasta la fecha.   No es nada raro en la intrahistoria de la ciudad de Cáceres, que en las publicaciones que de ella tratan, aparezcan datos clonados y erróneos que terminan por afianzarse como irrefutables pruebas aunque carezcan de una base histórica real o documental. Iglesia antes del derrumbe Hoy vamos a hablar de la talla de la Virgen de la Esclarecida de la iglesia de Santiago el Mayor. Si buscamos información sobre ella hay una unanimidad (incluido este blog) en que se trata de la misma Virgen de la Esclarecida, titular de la Iglesia del despoblado de Zamarrillas.   Buscando los datos referid...

DE CUANDO LA COFRADÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DEJÓ DE DEPENDER DE SANTIAGO Y PASÓ A HACERLO DE SAN BLAS.

Hace años os hablé de la ermita de los Santos Mártires de Cáceres (de la antigua y de la nueva), Al Detalle. En aquella ocasión hacía una somera referencia a que esta pasó de depender de la Iglesia de Santiago El Mayor, a la parroquia de San Blas en 1959, aunque no disponía de mucha más información, hasta ahora. Hace unos pocos meses, por casualidad, en una librería de viejo de Badajoz me topé con un viejo libro de cuentas, de color negro y lomo y esquinas con adornos marrones en el que podía leerse en un papel pegado en el frente y escrito a mano, lo siguiente: Os podéis imaginar la emoción (y la extrañeza) que sentí por encontrar este documento en un lugar así y en disposición para poder adquirirlo. La verdad es que no me lo pensé y lo compré por un precio ridículo porque, con total seguridad, este tipo de cosas solo tienen valor para un puñado de personas entre las que me encuentro. Al abrirlo, sin saber muchas más cosas que unas breves notas apuntadas por el vendedor, la emoción me...

DE OSMA Y GUZMANES ENTRE TANTO CARVAJAL. ESCUDOS DE LA IGLESIA DE SANTIAGO EL MAYOR.

En realidad, he perdido ya la cuenta de las veces que he tratado en el blog temas relacionados con la Iglesia de Santiago. También he confesado en más de una ocasión mi fascinación y debilidad por este magnífico templo, por eso hoy vamos a mirar, al detalle, sus escudos exteriores. Si no prestamos la debida atención, parece que solo existen los escudos de Carvajal ( en campo de oro, una banda de sable) [1] , pero no es así; resisten en su exterior otros dos que son el ejemplo de una resistencia; la resistencia de las familias que se opusieron a derribar sus capillas y que marcaron el definitivo aspecto de este edificio, como os voy a contar en la entrada. Pero comencemos por el principio. Este templo tiene su origen en uno primigenio que debió de levantarse en el siglo XII y sobre el que hicieron modificaciones hasta la definitiva en el siglo XVI. En una de esas últimas "obras", concretamente en la de 1525, don Juan Alonso de Guzmán manda hacer una capilla lateral que desde ...

OTRO JUEGO MILENARIO EN LOS MUROS DE LA IGLESIA DE SANTIAGO

Si nos fijamos bien, en el lado del Evangelio (por la zona por la que suele entrar al templo), a pocos metros de la puerta y a poca altura, vemos un milenario juego: un MANCALA. Es un juego muy ligado a la cultura musulmana y que tiene un incierto origen como ahora veremos. Su nombre viene de “manqala” que hace referencia al movimiento, por el movimiento de las fichas entre las diferentes casillas. De este mismo origen deriva el término árabe para designar el transportador de ángulos que se denomina “minqala” (este dato me lo ha aportado mi amigo y arabista Aníbal Martín cuando le consulté sobre el nombre del juego). Mancala en realidad hace referencia a un conjunto de juegos con un mismo fundamento. El tablero se compone de dos o más hileras de oquedades o cazoletas que van desde 3 o 4 (lo más simple y común) hasta las 32. En esos huecos se van depositando y moviendo unas fichas, lo que denominan “sembrar semillas” con el objetivo de acumular el mayor número posible y así conseguir ...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...