En febrero de 2015 publicaba un post en el que os enseñaba la famosa gárgola del Palacio de la Isla de Cáceres y me hacía eco erróneamente, de las historias que corren sobre el origen de la casa y sus fundadores. Hoy os quiero ampliar, Al Detalle, esta información arrojando luz sobre las inexactitudes recurrentes que sobre el linaje de esta rama de los Blázquez se han venido repitiendo desde hace más de un siglo. Además, quiero plantear varias hipótesis sobre el significado de las 4 gárgolas que coronan el edificio, incluyendo la célebre gárgola onanista que destaca en una de sus esquinas, enmarcando este significado en el conjunto de los elementos de la fachada. GÁRGOLAS Aunque se vienen usando desde la antigua Grecia, Egipto y Roma, la concepción más actual aparece en el medievo. Las gárgolas son figuras con una vertiente práctica como desagüe, pero que, poco a poco, van adquiriendo una función simbólica hasta incluso perder esa función práctica y convertirse en meros adornos...
Un recorrido por la Ciudad de Cáceres y sus alrededores, mirando los detalles que nos rodean y que pasan desapercibidos. Algunos de estos lugares serán conocidos por todos, otros sólo por algunos pocos, pero en definitiva, la idea es mostrar la riqueza monumental, cultural y natural de la ciudad y sus alrededores.