Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como curiosidades

FOTO ¿INÉDITA? DE LA CALLE ANCHA EN 1914

En mi afición de coleccionar documentos, libros, postales o fotografías de Cáceres, a veces tengo la fortuna de toparme con imágenes que, en principio, son inéditas y que nos dan una visión fija, momentánea, pero emocionante, de un instante recogido hace años en nuestra ciudad. Hace poco adquirí un lote de fotografías originales que os iré enseñando en los próximos meses, en el que se incluía una imagen de la Calle Ancha que creo que es inédita. Fue tomada en 1914 y en ella puede verse el nombre de la calle con las letras de cerámica de la Cartuja que se conserva en otras calles y que en ésta se perdió. Creo que es la única fotografía donde pueden verse estas letras que  fueron encargadas a la Fábrica de Loza La Cartuja de Sevilla-Pickman, S.A.  en la segunda mitad del siglo XIX, como ya os mostré en una antigua entrada:  CERÁMICA DE LA CARTUJA DE SEVILLA EN NUESTRAS CALLES. La calle Ancha ha tenido varias denominaciones: el primer cambio se produjo con el  régimen p...

SPQR, EL SENADO DE ROMA EN CÁCERES

Hoy os quiero mostrar un pequeño detalle que se encuentra en el dintel de la sacristía de la Concatedral de Santa María, y sí, sé que no me suele gustar enseñar detalles en interiores, pero éste, al ser único (creo) en la ciudad, merecía que le prestáramos la debida atención. Debo agradecer a mi amiga Elena que me lo mostrara porque, hasta ahora, no había reparado en él.  Si miramos a la sacristía, a la izquierda, podemos leer, como parte de la profusa decoración de la portada, las siglas SPQR. Antes de saber qué significan y las posibles razones por las que pueden aparecer en este lugar, miraremos a esta obra con arco de medio punto y rodeada de pilastras de estilo clasicista. Esta obra del inicio del Renacimiento la realizó en 1527 Alonso Torrealba. Completan la decoración motivos vegetales, quimeras y un sinfín de elementos que plagan de contenido el espacio. En la parte superior aparece una hornacina con venera donde actualmente descansa un San Francisco de Asís. Pero vayamos y...

EL ORIGEN DE LA CABALGATA DE REYES EN CÁCERES Y EL ATENEO

Fuente: Diario Hoy Estamos en uno de los días más especiales del año, día de ilusión, regalos, contenedores llenos y alguna que otra decepción. Hoy os quería contar el origen de la fiesta de los Reyes Magos de Oriente en nuestra ciudad, y aunque no comenzó como una cabalgata como la entendemos ahora, es el germen de la fiesta que vivimos cada año en la víspera de la epifanía. Surgió como una iniciativa solidaria con la idea de recoger y repartir juguetes a los niños y niñas más humildes de la ciudad y aunque la idea la puso en marcha el Ateneo de Cáceres, sabemos que originalmente surgió del inspector de primera enseñanza Ángel Rodríguez Mata [1] con una propuesta a Luis Grande Baudesson, director del periódico La Montaña, pero que al proponerse con poco tiempo, tuvo una divertida contestación en dicha publicación por parte de las mismísimas majestades de oriente [2] el 3 de enero de 1925, donde se indica que es una fantástica idea que ya se realiza en ciudades como Sevilla, pero que...

NORIA DE SANGRE JUNTO A LA "CASA DEL DRAGÓN" EN MALPARTIDA DE CÁCERES

No es la primera vez que os enseño una noria de sangre, hace años os mostraba la que quedó descubierta en las obras de la Ronda Sur-este de Cáceres . Esta vez vamos a visitar una, que se conserva en muy buenas condiciones, en las inmediaciones de Malpartida de Cáceres y a pocos metros de su famosa “Casa de Dragones” . Las norias de sangre son unas máquinas hidráulicas que se utilizan para extraer agua de los pozos y regar los campos de cultivo. Su nombre se debe a que se basan en la fuerza animal, generalmente de burros, que hacen girar una rueda horizontal que transmite el movimiento a otra vertical que eleva el agua mediante unos recipientes llamados arcaduces o cántaros. El origen de las norias de sangre se remonta al siglo III a.C., cuando el matemático griego Arquímedes inventó un mecanismo para elevar agua con una espiral. Los romanos perfeccionaron este sistema y lo difundieron por todo su imperio. Los musulmanes, que dominaron gran parte de la península ibérica entre los siglos...

ESGRAFIADOS EN LA FUENTE SANTA II. MALPARTIDA DE CÁCERES

Ya hace un par de años os enseñaba unos esgrafiados modernos, y muy bonitos y curiosos, en la Fuente Santa, en Malpartida de Cáceres . Hace un tiempo pasé por la bici y vi allí a algunos obreros que estaban ampliándolos, y hasta ahora no había vuelto a pasar y los he fotografiado para mostrároslos. Pero empecemos hablando de la técnica del esgrafiado y su importancia en Extremadura.  El esgrafiado es una técnica decorativa que se caracteriza por la aplicación de capas de diferentes colores sobre una superficie, seguido del raspado o eliminación de ciertas áreas para revelar los colores subyacentes y crear diseños ornamentales. Aunque su origen se remonta a la antigüedad, el esgrafiado ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido utilizado en diferentes culturas y períodos históricos. En la antigua Roma, el esgrafiado se utilizaba en la decoración de muros y fachadas, empleando motivos geométricos y figuras humanas. Estos diseños se lograban al aplicar capas de enlucido de difere...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...