Ir al contenido principal

LAS TABLAS DE ALBALÁ: UN TESORO MANTENIDO EN EL TIEMPO


La tradición de las Tablas de Albalá, en la provincia de Cáceres, es una de esas joyas culturales que, aunque profundamente enraizadas en la historia, permanecen como un descubrimiento tardío para muchos. Este singular festejo, cuya esencia hunde sus raíces en el siglo XVII, constituye un ejemplo fascinante de cómo las costumbres populares se adaptan y perduran a lo largo de los siglos.

Mi interés por esta festividad nació en noviembre de 2020, cuando visité una exposición en el Museo de Cáceres dedicada a las tablas y adquirí el catálogo correspondiente, el cual devoré con entusiasmo. Fue entonces cuando descubrí el admirable trabajo de investigación y difusión realizado por José Vidal Lucía Egido, un auténtico referente en la materia y una de esas pocas personas a las que admiro. Más tarde, una compañera de trabajo, de Albalá, me animó a asistir. Finalmente, el pasado 26 de diciembre de 2024, saldé mi deuda personal y disfruté de esta fiesta única en un día radiante de sol.













Según las investigaciones de José Vidal, la tradición de las Tablas de Albalá tiene su origen, como atestiguan los libros de cuentas de la Cofradía de la Virgen de la Concepción entre 1680 y 1792, en el siglo XVII. Originalmente conocida como "el ramo", esta ofrenda evolucionó con el tiempo hasta denominarse "tablas", probablemente en alusión al soporte físico "tableros de madera" utilizado para llevar las ofrendas. Estos mismos tableros eran los empleados en las tahonas para transportar el pan amasado.

En sus comienzos, la fiesta se celebraba únicamente el día de Navidad. Sin embargo, a partir de 1768, se extendió a tres días consecutivos: 25, 26 y 27 de diciembre, tal como ocurre en la actualidad. El momento central de la celebración es la misa de mediodía, donde se presentan las tablas. Después, los jóvenes del pueblo, los quintos del año. Recorren las calles con las tablas a cuestas, acompañados por vecinos que se unen al ritmo del peculiar "Chás-carri-rrás", un compás de 3/4 interpretado con instrumentos tradicionales como cajas, tamboriles, cañas, almireces o sonajas.












El recorrido festivo destaca por su ambiente de hospitalidad y alegría. Los participantes comparten generosamente vino de pitarra y viandas, creando un clima de hermandad que no hace distinciones entre visitantes y locales. La experiencia se enriquece aún más con la diversidad de la indumentaria. Las mujeres lucen pañuelos de tres cenefas, pañuelos de cien colores, corpiños, faldas bordadas o picadas y calzado variopinto, mientras que los hombres visten pantalón y chaleco negro, camisa blanca y fajín rojo. Una prenda que captó especialmente mi atención fue el pañuelo triangular bordado en la espalda, una pieza que evoca la tradición gallera de la localidad.












Si deseas profundizar en esta tradición, recomiendo el libro "Fiestas de tablas y tableros en los pueblos del llano cacereño" de José Vidal Lucía Egido, editado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Extremadura junto a ADISMONTA. Este volumen, creado como catálogo de la exposición en el Museo de Cáceres, es un recurso imprescindible para comprender la riqueza de estas fiestas.

La experiencia de las Tablas de Albalá no solo sacia la curiosidad cultural, sino que conecta al visitante con una comunidad que celebra su historia con orgullo y alegría. Si tienes la oportunidad, no dudes en asistir el próximo año y ser parte de esta preciosa tradición, y por eso os la he querido enseñar hoy, Al Detalle.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...