Ir al contenido principal

CUEVA DEL NEGRO O DEL MORO. ALDEA DEL CANO

Pues empezamos las entradas del blog por el final, es decir, por el último lugar visitado. Últimamente estoy visitando pinturas rupestres sobre granito en Los Barruecos, pero he podido visitar hoy otras que se encuentran en Aldea del Cano, mi pueblo de adopción, en lo que se conoce como "Cueva del Negro" o "Cueva del Moro" a unos minutos del centro del pueblo hacia el norte.

Aunque en franca minoría con respecto a los ejemplos sobre cuarcitas, la provincia de Cáceres conserva diversas muestras de pinturas esquemáticas realizadas en soporte granítico, hasta el punto de constituir uno de los rasgos más personales del arte rupestre postpaleolítico de la Alta Extremadura. Se trata de conjuntos en buena parte conocidos desde hace tiempo. 

En contraste con este casi medio centenar de estaciones cacereñas catalogadas, resultan sorprendentemente escasos los conjuntos pintados en granito documentados en otros lugares de la Península Ibérica. No resulta fácil proponer unas notas precisas sobre las pautas comunes de localización geográfica y distribución espacial de estos yacimientos pictóricos en granito, a no ser la reiterada vinculación apreciable entre ellos y áreas de poblamiento con una cronología que se extiende  desde comienzos del Neolítico hasta el Calcolítico Pleno; estos hábitats supieron aprovechar las especiales condiciones que el relieve batolítico ofrece. 

Las pinturas son monocromas y muy esquemáticas. Podemos distinguir alguna figura antropomorfa, así como alguna zoomorfa, pero que ha sido deteriorada por una hoguera realizada en la "cueva". En un primer vistazo podemos dividir las figuras como en tres conjuntos, aunque, como ocurre siempre con las pinturas sobre granito, el estado de conservación es bastante pobre. En la pared norte del interior se encuentra la siguiente figura de gran tamaño, unos 30cm aproximadamente:




Justo frente a la entrada, en la zona oeste, es donde encontramos mayor cantidad de pinturas, algunas de ellas muy deterioradas por hogueras realizadas en el interior. Parecen observarse figuras antropomorfas, ramiformes o arboriformes, zoomorfos pectiniformes, barrasy puntos, trazos en zig zag, pero muy difíciles de interpretar por su estado.










Aquí tenéis parte del interior de la cueva, aunque la entrada es complicada, por dentro es enorme, con dos cámaras, pero una de ellas totalmente calcinada, por lo que es imposible poder saber si había punturas en ella.


Fuente bibliográfica: http://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/viewFile/7206/7279
Muchas gracias a Elena y Domingo que han sido los que me han llevado a conocerla. Al encontrarse en una propiedad privada y no tener permiso de los dueños no indico su ubicación.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...