Ir al contenido principal

CASA DE LA QUINTA DE LA ENJARADA DE CÁCERES

Como ocurre con otros muchos de los edificios de los que ya se han tratado en el blog, hemos pasado todos cientos de veces frente a él pero pocos lo habrán visto desde cerca. Se encuentra a unos tres kilómetros de Cáceres en la carretera de Badajoz. Realmente es una propiedad privada de la que habitualmente te suelen echar si te ven haciendo fotos por allí, a mi me dio tiempo, en un par de visitas, a hacer algunas para poder mostrároslas. 

Comencemos hablando sobre el origen del Condado de la Quinta de la Enjarada y la vinculación a esta casa. Comenzó siendo unas antiguas casas de campo que adquirieron los Saavedra y de éstos, por el matrimonio de Leonor de Saavedra con Juan de Sande Carvajal, pasó a la familia Carvajal de Plasencia. Un hijo de este matrimonio, el Arcediano Francisco de Carvajal, decidió obrarlas, ya en el siglo XVI, dándoles el aspecto que hoy poseen. Se ha escrito que las obras comenzaron en torno a 1543, pero lo cierto es que en 1534 ya existe un documento en el que el cantero Diego de Roa reconocía la obligación de sacar 500 toledanas de cantería para el Arcediano. Sí es cierto que las obras debieron pararse y retomarse en la primera fecha que dije.



En 1583 alojaron estas casas a Felipe II, cuando regresaba de tomar posesión del Reino de Portugal. Juan de Carvajal Sande y Perero recibiría de Carlos II el 22 de septiembre de 1679 el título de Conde de la Quinta de la Enjarada, cuyos descendientes  fueron, entre otros, Duques de Abrantes y de Linares. El IX Duque de Abrantes, Angel María de Carvajal y Téllez-Girón, cedió a su hija Laura de Carvajal y Jiménez de Molina el Condado de la Quinta de la Enjarada, que pasó a sus descendientes, los Labayen, actuales propietarios, siguiendo ligado el título al lugar que le dio nombre.




La Quinta es una construcción a dos alturas con una doble logia porticada a la italiana, cuyo precedente más cercano puede ser el Palacio de Piedrasalbas de Trujillo. La planta inferior se organiza con arcos escarzanos separados por robustos contrafuertes y la superior con arcos de medio punto sostenidos en columnas toscanas. En esta altura existe una inscripción relativa a la erección del edificio. Escudos esgrafiados de Carvajal se sitúan en diversas partes. En la parte posterior se observan restos de lo que pudieron ser las torres de la antigua construcción.

Cercana se encuentra la capilla palatina, de planta cuadrangular con tejado a cuatro aguas que cubre una bóveda de arista. En las caballerizas se pintaron frescos para el rodaje de Cristóbal Colón que el tiempo se ha encargado de estropear dándoles una graciosa pátina de falsa autenticidad. Tanto la capilla como las pinturas no he podido verlas porque siempre me echaron de la propiedad antes. El conjunto no se encuentra en su estado óptimo de conservación lamentablemente.





FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_la_Quinta_de_la_Enjarada
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/plasencia-dineros_282471.html

Comentarios

  1. La capilla palatina a la que aludes (recuerdo que hay otra capilla palatina junto a la casa de Hija de Vaca, cerca de Malpartida de Cáceres) podría ser la ermita de Santa Eulalia, que en los mapas topográficos aparece cerca de la Casa de la Enjarada, aunque un poco separada creo que por un error del mapa. Hay curiosamente otra ermita de Santa Eulalia, distante de aquella a unos 3 km. en línea recta, situada cerca de la Casa de la Aldihuela, al sur de la urbanización Ceres Golf, en la falda del Alcor del Roble.
    No me permite este blog (o no sé cómo hacerlo) pegar imágenes de recortes del mapa. Si me envías un correo a mi dirección de gmail`, podemos comentar detalles de estas ermitas y de otros lugares próximos a Cáceres, que pueden mutuamente interesarnos.
    Un saludo. JULIÁN REBOLLO

    ResponderEliminar
  2. Buenas Julián, gracias por comentar. De la capilla de Hija de Vaca ya escribí hace años y por la "otra" Santa Eulalia he pasado miles de veces pero no me han permitido acceder a ella. Encantado de comentar estas cosas con usted¡ Si quiere hablamos de manera más privada y para eso búsqueme en Facebook o Twitter y ahí podemos hablar tranquilamente. Un saludo y muchas gracias¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...