Ir al contenido principal

CASTILLO DEL CACHORRO. TORREORGAZ

Cuando trabajaba en Torreorgaz mis alumnas me llevaron a visitar el castillo, hace ya muchos, muchos años de esto, así es que he querido volver para disfrutar del él. Lo he encontrado en un buen estado, dentro del estado de ruina, pero conservado. 

Esta pequeña fortaleza forma parte del grupo de fortificaciones y palacios amurallados erigidos al sur de Cáceres, dominando las fincas, dehesas y cotos en que se dividieron estos terrenos meridionales, repartidos entre la nobleza local, destacando ésta, junto a la de Zamarrillas o la Torrecilla de Lagartera entre aquéllas levantadas junto a la vega del río Salor. Años más tarde, y en honor a Don Gonzalo de Ulloa y Carvajal, IV Señor de Torreorgaz, más conocido como el Cachorro, se nombraría con tal apodo tanto al castillo como a la dehesa sobre la que se asienta el mismo, tal y como se sigue denominando hoy en día.
El castillo y la dehesa fueron dejados en arriendo a finales del siglo XVIII, hasta caer finalmente el inmueble en ruina, utilizado hoy en día como cuadra y lugar de refugio de ganadería.




El acceso al torreón, hoy tapiado, quedaría en el flanco occidental de la torre, elevado a cierta distancia del suelo. El resto de dependencias de la casa fuerte conformarían una unidad cuadrangular rondando un patio central, manteniéndose la torre en la esquina suroriental del castillo, destacando entre las paredes de mampostería del resto de dependencias las ménsulas corridas que sobreviven en la zona noroccidental, como parte de un antiguo balcón que contrastaría con los escasos vanos y aspilleras del recinto.


Grado de protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Estado
:Monumento en semirruina, se han acondicionado la totalidad de las dependencias que sobreviven de aquellas con que contó la casa-fuerte para el refugio del ganado, techándose con chapa las habitaciones, perdida su techumbre original y parte superior de algunos de sus muros; el acceso a la torre se ha tapiado, quedando su interior a merced de las aves que pueden acceder al mismo a través de los vanos que se conservan en sus flancos, habiendo desaparecido gran parte de su almenado y matacán (según tradición oral, por actos vandálicos acometidos varias décadas atrás).

Carácter del riesgo
: Deterioro y posible desaparición paulatina de las diversas dependencias de que constan los restos de la casa-fuerte, a través de las inclemencias del tiempo y su uso agroganadero; deterioro y posible desaparición paulatina de la torre, a través de las inclemencias del tiempo y la acción de la fauna avícola autóctona.









POR FAVOR NO OLVIDEMOS QUE ES UNA PROPIEDAD PRIVADA. CIERREN LAS PUERTAS, NO TIREN BASURA Y NO MOLESTEN AL GANADO Y ASÍ PODREMOS SEGUIR DISFRUTANDO DE ESTOS LUGARES

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: http://www.hispanianostra.org/lista-roja/?q=node/714

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...