Ir al contenido principal

IGLESIA VIRGEN DEL ROSARIO Y LA SANTA INQUISICIÓN



Quizá por el nombre de la iglesia de La Virgen del Rosario casi nadie reconoce el lugar del que hablamos en esta entrada, pero si hablo de Santo Domingo, la mayoría reconocerá esta iglesia y este convento, cuya iglesia realmente se llama Virgen del Rosario y el convento Santa María de Los Ángeles aunque tampoco nadie lo conozca así. Este convento fue fundado por los Dominicos y de ahí el nombre por el que se reconoce, aunque al ser expulsados éstos, fue ocupado por sus históricos enemigos, los Franciscanos. La Iglesia y Convento de Santo Domingo, fueron fundados por doña Catalina Saavedra, y su construcción se realizó a lo largo del siglo XVI y fue reformado en el primer tercio del siglo XVIII.





Lo que realmente es el objeto de esta entrada es el escudo que aparece en la fachada. Posee los signos iconográficos típicos de los dominicos relacionados con la vida del fundador de la orden, Santo Domingo de Guzman. Juana de Aza estando embarazada del santo, tuvo un sueño en el que daba a luz un cachorro que portaba una antorcha encendida en su boca y un globo a sus pies. Inquietada por el sueño, peregrinó a un monasterio benedictino cercano fundado por santo Domingo de Silos, el cual interpretó que anunciaba la luz que el niño daría al mundo con su predicación. Según la "Leyenda", agradecida la madre, puso el nombre de aquel a su futuro hijo. Los propios dominicos se considerarían a sí mismos como los perros pastores de la Iglesia.La estrella, presente en el «stemma liliatum» (escudo liliado) de la orden, es descrita en otro episodio de la leyenda de la biografía del Santo, que narra cómo durante el bautismo del predicador apareció una estrella en su frente. En cuanto al origen de la cruz del escudo de los dominicos, responde a otro atributo del santo, la flor de lis, presente ya en forma de cruz flordelisada en el propio escudo de la familia Aza. Y por último el Santo Rosario que le fue revelado a Santo Domingo por la Virgen María 
 en otro episodio mítico de su vida. El rosario sería uno de los ejes principales de doctrina de la orden de santo Domingo.

Ahora buscamos estos símbolos en el escudo de la fachada. En él podemos ver la estrella, el rosario y la cruz formada por flores de lis.


Pero si nos fijamos en la parte superior hay otro dos símbolos que nos llaman la atención, una espada y lo que parece una pluma, son los símbolos de la SANTA INQUISICIÓN, que fijó su sede en este convento y quiso dejar su huella en el escudo que corona la fachada de la iglesia. La espada representa la lucha contra los herejes, y lo que parece una pluma realmente es una rama de olivo que representa la reconciliación con los arrepentidos. 


Pero nos queda otro gran símbolo que no aparece en el escudo, el perro con la antorcha en la boca. Si bajamos por la calle Andrada hasta la esquina con la calle Ríos Verdes, en la entrada de una cochera podemos ver el siguiente escudo.


Podemos ver, de nuevo, la cruz característica, la estrella y el perro con la antorcha, representación iconográfica de Santo Domingo de Guzmán. Además vemos dos calderos, esos calderos nos muestran el lugar en el que la orden repartía alimento a los más necesitados.

La tradición cuenta además, que los miembros de la Santa Inquisición, para no tener que salir a la calle para asistir a las ejecuciones que se producían en la Plaza  Mayor de la ciudad, compraron las casas aledañas y construyeron una seria de pasajes para desplazarse sin salir del interior de su convento. Por eso existen este tipo de pasajes tanto en la calle Andrada y la Calle Ríos Verdes.






Comentarios

  1. entrada, simplemente quería comentar que el paso que se encuentra en la calle Ríos Verdes, se trata del puente que construyeron los frailes para salvar el Río Verde que por aquella época pasaba por allí, hoy subterráneo y que baja hasta San Blas. Es un puente que conectaba el convento con la Enfermería de los Frailes que es esa otra construcción y que hoy son dependencias de la Imprenta Tomás Rodríguez. Interesante es advertir la preciosa ventana geminada que se puede apreciar en lo que fue enfermería si nos situamos en la parte alta de la calle y mirando a Margallo. Para completar lo que apuntas sobre la Santa Inquisición, otro escudo que corrobora que el convento de Cáceres fue una de sus Sedes, se aprecia en el interior del templo, en la bóveda de las naves del templo, concretamente en la clave que da por encima de la zona del coro. Ahí aparece el Escudo de la Santa Inquisición completo. Ánimo con el blog porque es precioso y para los entusiastas de la historia de nuestra ciudad, es una ventana a ese OTRO Cáceres desconocido. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias¡¡ Sí lo del pasaje como pone en la entrada es lo que cuenta la tradición en la ciudad y no una verdad histórica y lo del escudo del interior es fantástico, pero en principio me estoy ciñendo a exteriores en todas las entradas, meterme con los interiores es harina de otro costal y a veces es muy complicado acceder a los edificios a los visitantes. Muchas gracias por entrar y espero que sigas comentando los post que te parezcan interesantes y aportando detalles tan interesantes como estos. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...