Ir al contenido principal

EL PENÚLTIMO HORNO DE CAL

Buscando información para esta entrada del blog, me encontré un artículo de uno de los periódicos locales, que se titulaba "El último horno de cal de Cáceres", refiriéndose a los restos que se encuentran en la zona del Nuevo Cáceres, junto a la estación de autobuses. Pues hay que decir que no, que aún se conserva, al menos, uno más y no en demasiado mal estado. Concretamente se ubica a unos metros de las traseras del centro comercial Carrefour, al otro lado de la vía, junto a la carretera del vertedero de Cabezarrubia.

La zona es bastante desoladora, una escombrera que espanta a los caminantes y curiosos, pero realmente merece la pena darse un paseo y conocer este superviviente de la tímida, y ya desaparecida, Cáceres industrial. 



En una región en la que las zonas calizas escaseaban, el Calerizo de Cáceres tenía una gran importancia, porque el uso de los derivados de la cal estaba muy extendido, tanto como para material de construcción, como de desinfectante. El proceso de cocción de la cal era largo y sacrificado. Hasta las puertas de los hornos llegaban los burros y carromatos cargados de piedras. Las más grandes se ponían en el centro, y a los lados, junto a las paredes, las más pequeñas, llamadas también matacanes. Se colocaban una a una en forma casi piramidal, hasta llegar arriba, donde ponían la grava. Seguidamente, a las puertas del horno se disponían cuatro piedras, una a cada lado a modo de túnel y encima otras dos, así se conformaba una especie de sobre por el que se metía la leña: jara, tomillo, retama, lentisco, brezo, albolaga, ramas de olivo, de alcornoque y hasta orujo.Terminada la colocación, proceso en el que se empleaba de uno a dos días, el horno se sellaba con barro y comenzaba lo más importante: poner a arder toda aquella piedra, 74 horas al pie de unos hornos de los que salían unas 30 toneladas de cal. Terminada la cocción había que sacar la cal del horno, subirla en los burros, en los carros o en los camiones y llevarla a la estación para embarcarla en las plateas, que eran unos vagones sin techo ni laterales donde se apilaba la cal y se enviaba a su destino.




Además la cal, y su proceso de fabricación, tenía otros curiosos usos y beneficios. Hasta los hornos llegaban muchos cacereños alertados por las propiedades curativas de la cal, especialmente los enfermos de tosferina, que aspiraban el humo y notaban sus efectos inmediatos. La cal también se buscaba como desinfectante: la echaban en los hogares cuando alguien había muerto de tuberculosis, cerraban entonces puertas y ventanas y a los pocos días: todo limpio. Muchos ganaderos utilizaban la cal para acabar con las sanguijuelas que se reproducían en las charcas y que eran muy perjudiaciales para las bestias. También era muy habitual vender por la calle el asperón, que era el polvillo que salía de los barrenos, se echaba al estropajo y era ideal para eliminar el óxido de sartenes y cazuelas.





FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.hoy.es/multimedia/fotos/caceres/20130811/ultimo-horno-caceres-306556381496-mm.html
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/baldomero-mangut-los-calerinos_612708.html

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...