Ir al contenido principal

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL SALOR. PRIMERA PARTE

Hoy os quiero enseñar una preciosa ermita situada a unos tres kilómetros de Torrequemada, la ermita de Nuestra Señora del Salor. Lugar habitual de parada para la merienda en mis rutas ciclistas, se llega a ella recorriendo la dehesa boyal del pueblo, por caminos muy bien conservados y atravesando un paisaje espectacular. Justo antes de llegar a la ermita cruzamos el río Salor por un puente de piedra de, seguramente, el siglo XVI, pero que como siempre en la localidad es atribuido a los romanos, porque un pueblo no es nada sin un puente "romano" medieval (o posterior) y su microclima.

Al llegar nos sorprende la ubicación en alto, su gran tamaño, su robustez, su apariencia de iglesia urbana. Justo al final de una prominente cuesta, en el muro del evangelio, un arco apuntado con restos de pinturas parece darle la bienvenida al caminante. Puede distinguirse la madre con el niño rodeados de ángeles. A ambos lados de la puerta se pueden reconocer restos de otras pinturas que debieron adornar el muro pero de las que no se puede distinguir ya figura alguna.







El origen de la iglesia es incierto y responde a la típica leyenda de aparición mariana a un pastor que le indicaba el sitio donde quería que se le edificara una iglesia, apareciendo en ese lugar una talla de origen supuestamente divido. El primer documento histórico donde se la menciona es en el deslinde de las tierra de Cáceres y Montáchez en 1230, pero se supone una utilización del lugar en época romana y visigótica, como atestiguan numerosas tumbas antropomorfas excavadas en la roca, que podemos contemplar alrededor.






La ermita como la conocemos actualmente comienza a levantarse cuando en 1345 se forma la cofradía de Nuestra Señora del Salor por unos nobles caballeros vinculados a la parroquia de San Mateo de Cáceres. Esta protección de la cofradía se mantiene hasta 1519 cuando los caballeros dejan de atender las necesidades de la ermita, pasando esta a depender, después de unos años de abandono, al cuidado del pueblo de Torrequemanda como ocurre en la actualidad. 









Con la invasión francesa la ermita casi es destruida en su totalidad, y se pierde para siempre la talla titular de la misma. Hasta hace unas décadas el estado del templo era de abandono, pero gracias al esfuerzo del pueblo se restauró y se mantiene en muy buenas condiciones. Según me comentaron allí en breve se acometerá una nueva obra para evitar filtraciones del tejado que está dañando parte del interior.


















Destaca del exterior de la iglesia su espadaña, los restos de esgrafiados y las puertas de entrada. Os dejo unas fotos y un vídeo de los exteriores de este precioso lugar, y os emplazo a un nuevo artículo en el que os mostraré su sorprendente interior.



ACTUALIZACIÓN 4 DE ABRIL DE 2019

Os dejo un nuevo vídeo sobre la zona grabado con un drone.


Comentarios

  1. CELDA CREADA EN LA COLMENA CULTURAL, FALTA GEOLOCALIZACION, AGRADECERÍAMOS TU COLABORACIÓN (la celda esta enlazada con este Blog)
    Ramón 665962091
    http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=18193

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...