Ir al contenido principal

NUESTRA SEÑORA DEL SALOR, SEGUNDA PARTE

Hoy os quiero mostrar el interior de la ermita de Nuestra Señora del Salor. Como decía en el artículo anterior, he visitado este lugar en numerosas ocasiones en mis escapadas con la bici, pero esta vez decidí buscar la forma de entrar y enseñaros el interior del templo. No fue fácil localizar quien me pudiera dejar hacerlo, pero lo logré y gracias a la amabilidad de la gente del pueblo me dispuse, con una mezcla de emoción y expectación, a visitar la ermita en total soledad. 

Al entrar la sensación de amplitud y humedad lo invadía todo, pero la oscuridad me impedía disfrutar de los DETALLES. Fui abriendo una a una las tres puertas del templo para permitir la entrada del radiante sol de enero y la emoción iba en aumento por segundos. Los arcos, las columnas, los frescos y el espacio se revelaban poco a poco, como si despertaran con la ilusión de ser contemplados, como si quisieran que los miraran y cumplir su verdadera función.











La nave está dividida en seis tramos generados gracias a cinco galerías de tres arcos cada una paralelas a la cabecera. Los arcos, apoyados en pilares graníticos y en los muros norte y sur, son apuntados, aunque ofrecen una tímida pero clara tendencia a la herradura. Su traza y el material con el que están edificados, el ladrillo, lo vinculan claramente con el estilo mudéjar. Los dos primeros tramos están cubiertos por bóvedas de arista propias del barroco, una reforma tardía que también conllevó el reforzamiento de los pilares; los cuatro restantes ofrecen una cubierta de madera a dos aguas, fruto de una acertada restauración realizada en la década de los 80.

Sorprenden además las pinturas murales. en la zona de la epístola vemos tres escenas del Nuevo testamento (de izquierda a derecha), Jesús entre los doctores, el bautismo y la última cena, aunque en la bibliografía consultada también se atribuye a las bodas de Caná.




En el muro del evangelio encontramos la zona más deteriorada del templo, aunque según me informaron en el pueblo en breve comenzarán las obras para arreglar las humedades de esta parte. La representación del Jesús en el Calvario acompañado de dos figuras que suponemos que corresponden a la Virgen y San Juan, aunque casi es imposible distinguir nada de estos frescos. Mucho mejor conservados son los que representan a Jesús camino de la crucifixión donde se ve una gran fortaleza a los lejos.














Estas pinturas han sido datadas entre el siglo XIV y XVI apareciendo además otros DETALLES muy interesantes de decoración, también del XVI, en otros muros y en el intradós de los arcos con la representación de figuras geométricas y algunos adornos florales. La cabecera es de las zonas más modernas y corresponde a una modificación del siglo XVIII, desconociéndose el estado anterior. 












Una vez terminado el vídeo y las fotos me senté en uno de los pocos bancos que posee y pude disfrutar de unos instantes de paz, de silencio, el templo no quería que me fuera y yo no me quería ir. Se produjo una comunión con la historia, con los sonidos del pasado, con las pinturas, en uno de los instantes más placenteros que nunca he vivido y que se resume en unas ganas enormes de volver.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.alextur.net/Senderos/numero3/ermita_salor/ermita_salor.html
http://blogs.hoy.es/paraisos-olvidados/2013/04/17/nuestra-senora-del-salor-entre-lo-ilusorio-y-lo-tangible/
http://www.camaracaceres.es/actividades/publicaciones/libros/completos/59.pdf

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...