Ir al contenido principal

PASEO AL CERRO DEL MILANO


Qué buena son las navidades para tener tiempo para salir a caminar por los alrededores de la ciudad. Uno de los sitios más desconocidos e impresionantes de la  Sierra de la Mosca es el CERRO DEL MILANO, entre el Portanchito y el Risco de Sierra de Fuentes. Hay buenos caminos que nos llevan a él, y exceptuando alguna cuesta muy pronunciada, es una caminata apta para todo el mundo.

Lo más sencillo para llegar es ir por el Portanchito andando o en la versión corta, que es la que yo hice, subir a las ruinas del antiguo sanatorio de tuberculosos por la carretera de Miajadas. Allí dejamos el coche y miramos a los picos y en uno de ellos podemos distinguir un pequeño árbol... pues justo ahí es donde nos dirigimos. 

El cerro del Milano está incluido en lo que se denomina el Sinclinal de Cáceres, está formado por cuarcitas armoricanas que asoman violentamente en las cumbres formando un bello roquedo. Gran parte de estas rocas pertenecen al Ordovícico inicial, y tienen aproximadamente unos 350 millones de años.







Por el camino me paré a observar numerosas setas que plagaban los bordes del sendero, donde predominan las jaras, los brezos, los madroñales y según ascendemos, el angosto bosque mediterráneo se asoma tímidamente. En la cumbre la belleza de lo que desde allí se observa nos recompensa con creces del pequeño esfuerzo. 


















Hoy sólo os quiero mostrar imágenes de paisajes y de los hongos que pude ver. En otro artículo hablaremos de la geología de este interesante lugar y de los restos fósiles que nos ofrece. Pero de entre todos los atractivos del cerro me quedo con uno, que en ningún caso debería ser algo extraordinario, y es la ausencia de restos de basura. Que sea un lugar desconocido y no muy transitado nos permite disfrutar de una naturaleza libre de residuos humanos... algo casi imposible de encontrar ya. 

Comentarios

  1. Han cerrado el maso al cerro del milano. Primero pusieron unas enormes vallas y se podía pasar por un lateral rodeando el chalet, después prolongaron las vayas del lateral derecho y cerraron la parte de dentro que circunvala al chalet y hoy he pasado y han puesto una cancela enorme en el camino que rodea al chalet y en la zona a la derecha que bordeaba las vayas y después llevaba al camino han puesto gran cantidad de ramas con la clara intención de que no pasen.
    Alguien si ese monte es publico o privado, de cualquier forma por allí había caminos que llevaban a sierra de fuentes que estaban marcados y hay cortafuegos a los que no se puede acceder, yo entiendo que no es legal, y deberían permitir el paso. Alguien sabría aclararlo y si se puede pasar.
    Es evidente que están impidiendo el paso a propósito y las patrullas de policia que pasan por el camino no ven las vallas de 2 metros

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! buscando rutas geológicas por Cáceres di con tu blog, gracias por comentar tu paseo. ¿me recomiendas algún punto o zona imprescindible para visitar por una geóloga? :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Laura! Gracias por comentar. Las minas tinen su gracia, pero sobre todo, es interesante una ruta geológica que se diseñó hace años por la ronda norte. El material está por internet. Un saludo y avisa y me apunto

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...