Ir al contenido principal

ERMITA DE SANTA ANA. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR

Hay lugares que no tienen ningún sentido, al menos, aparentemente, como le ocurre a este lugar que se encuentra en medio de la nada. La ermita que os enseño hoy se sitúa junto a arroyo de Santa Ana, cerca de la N-630 a poco más de un kilómetro de distancia antes de llegar al cruce se Garrovillas si vamos dirección norte. No hay ningún camino que nos lleve a este curioso lugar, hay que seguir el cauce del arroyo río arriba por el lado derecho y a unos 800-900 metros nos toparemos con esta curiosa ermita que no se puede ver desde la carretera. Está enclavada en la finca "Lanchas del Herrador", en el término municipal de Garrovillas de Alconétar.








De lejos nos parece un cobertizo cuadrangular, pero cuando nos acercamos vemos que la forma exterior no es un cuadro perfecto y al entrar nos damos cuenta que debió ser una ermita en lugar de un simple coberizo. Está construida sobre una gran lancha de granito que hace las veces de suelo; es de planta octogonal irregular, siendo los lados de "las esquinas" de algo menos de un metro, mientras que los laterales tienen unos tres.Sorprende la orientación Sur-Norte, aunque aparece en alguna otra construcción Del Camino de Santiago, en lugar de la orientación Este-Oeste. Destacan las conchas situadas en las pareces, algunas son simples esgrafiados, las otras, cuidadas yeserías con esgrafiados y además en una podemos observar el cordón hospitalario o de San Francisco. Destaca la pequeña linterna que deja pasar una tenue luz que le da un gran encanto al interior.












¿De cuándo es?¿Cuándo se abandonó? He buscado documentación sobre la ermita y no aparece nada reseñable. Mi particular teoría es que formaba parte de la ermitas situadas en los alrededores del camino de Santiago y que podía servir de parada al peregrino y de lugar de oración. La gran lancha de granito podría servir de acomodo para el descanso de los caminantes. Estos símbolos de la concha y el cordón hospitalario aparecen en otros lugares con esta función, así es que no es una locura pensar que fuera un punto de parada en el Santo Camino.





También os enseño alguna foto del entorno, en el que vemos una pequeña casa y unas zahúrdas y os invito a ir a conocer este curioso enclave sin olvidar pedir el máximo respeto a la propiedad privada en la que se encuentra.







Comentarios

  1. Sencillamente fascinante. Una ermita olvidada esperando ser descubierta por alguien con la suficiente curiosidad y el amor por el pasado que le diera de nuevo una oportunidad de resurgir en el presente. Me alegro enormemente de que esa persona hayas sido tú. ¡Espectacular trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras Samuel. Es simple curiosidad y amor por esta tierra y su pasado. La verdad es que es una suerte hacer un blog como este y conocer gente como tú con la misma sensibilidad y amor por nuestro patrimonio. Hay un blog que es en el que me inspiro para salir de aventura: http://caminosdecultura.blogspot.com.es/ Te suena¿¿¿ El tuyo sí que es un gran trabajo. Un abrazo amigo¡¡¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...