Ir al contenido principal

FACHADAS TELÓN EN CÁCERES

En la ciudad antigua encontramos un par de ejemplo curiosos y muy llamativos del uso de las "fachadas telón". Su definición es la de "portada principal del exterior de una construcción que no deja ver la estructura del edificio, incorporando un cuerpo superior decorativo que no se corresponde, al interior, con la estructura del edificio". Es decir, colocamos una fachada que es mayor que el edificio que hay detrás para que parezca más bello, impresionante o atractivo. Hay dos casos muy interesantes en la parte antigua de Cáceres: El Palacio Episcopal y La Casa del Sol.

PALACIO EPISCOPAL 

La construcción más antigua del edificio data del siglo XIII, siendo la fachada telón renacentista, del siglo XVI mandada hacer en 1587 por el obispo D. Pedro Gaarcía de Galarza, según reza en el friso de la misma. Destaca en ella un arco de medio punto con dos hileras de sillares almohadillados enmarcados con dos columnas. Dentro del conjunto, dos medallones con figuras de lo que parecen dos indios americanos, hombre y mujer, dan idea de la participación de la región en la colonización de América.






LA CASA DEL SOL

Este caso es algo distinto, porque seguramente lo que vemos ahora sería una torre que sufriría la orden de los Reyes Católicos y fue desmocahada. La casa se construyó en el siglo XV y reconstruida en el siglo XVI con el aspecto que vemos actualmente en la que se hizo esta fachada telón.  El elemento más significativo de la fachada es el escudo familiar, un sol con rostro humano cuyos rayos superiores aparecen mordidos por cabezas de dragón, todo ello coronado por un yelmo. Un alfiz enmarca la puerta con arco de medio punto y dovelas, bajo el escudo. En la parte superior de la torre, continuación de la fachada, destaca un matacán semicircular con aspilleras en forma de cruz.






Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LAS TABLAS DE ALBALÁ: UN TESORO MANTENIDO EN EL TIEMPO

La tradición de las Tablas de Albalá, en la provincia de Cáceres, es una de esas joyas culturales que, aunque profundamente enraizadas en la historia, permanecen como un descubrimiento tardío para muchos. Este singular festejo, cuya esencia hunde sus raíces en el siglo XVII, constituye un ejemplo fascinante de cómo las costumbres populares se adaptan y perduran a lo largo de los siglos. Mi interés por esta festividad nació en noviembre de 2020, cuando visité una exposición en el Museo de Cáceres dedicada a las tablas y adquirí el catálogo correspondiente, el cual devoré con entusiasmo. Fue entonces cuando descubrí el admirable trabajo de investigación y difusión realizado por José Vidal Lucía Egido, un auténtico referente en la materia y una de esas pocas personas a las que admiro. Más tarde, una compañera de trabajo, de Albalá, me animó a asistir. Finalmente, el pasado 26 de diciembre de 2024, saldé mi deuda personal y disfruté de esta fiesta única en un día radiante de sol. Según las...