
La sala de campanas tiene diversos vanos para los bronces:
uno a cada lado para las dos mayores, y dos vanos donde se ubican las tres
pequeñas, estando las menores una por encima de la otra. El cuarto lado tiene
solamente una pequeña ventana, en la parte superior, que pudo estar ocupada por
la campana menor. El acceso al coro y a la torre son una obra renacentista de Pedro de Ibarra del siglo XVI.
LAS CAMPANAS
CAMPANA 1. LA PEQUEÑA DE LA FAMILIA
Tiene un diámetro de 50cm y una altura de 40cm, su peso aproximado es de unos 70kg. Fue fundida en Montehermoso por Gabriel Rivera en el año 1984. La campana tiene una mínima inscripción, limitada a la marca
de fábrica y al año de fundición: "GABRIEL
RIVERA / MONTEHERMOSO / (paloma) /
CACERES / FUNDICION " así como "AÑO 1984" con la
peculiaridad de tener el 4 invertido. Cuenta también con una cruz con pedestal. Como curiosidad decir que está mal colocada y la parte de la cruz que debería dar hacia el exterior se sitúa hacia adentro.
CAMPANA 2. MARÍA MENOR
Tiene 63cm de diámetro, 55 de altura y un peso aproximado de 145 kg. Como también está mal colocada, la campana tiene diversa epigrafía, ubicada al lado
exterior. Por una parte está la marca de fábrica, en monotipo donde dice en
latín "RIVERA / ET FILII / FECERUИT ME" Es interesante la muy tardía
utilización de la N invertida, habitual en el siglo XVII. Se pude traducir como
RIVERA Y SUS HIJOS ME HICIERON. Por debajo pone "ANO D 1892" que
debieron escribir como AÑO DE 1892 y más abajo dice en latín "SANCTA
MARIA ORA PRONOBIS" donde debieron escribir PRO NOBIS y que se traduce como
SANTA MARÍA RUEGA POR NOSOTROS. El orden de los textos es también poco habitual, ya que
suele escribirse en la parte superior la advocación y el año, y en la parte
inferior la marca de autor.
CAMPANA 3. MARÍA

CAMPANA 4. MARÍA LA MAYOR
Tiene 112 cm de diámetro, una altura de 75cm y un peso de
813kg. La campana mayor de la torre tiene la inscripción más
compleja. En la parte superior dice "SANTA MARIA LA MAYOR DE CACERES". En el medio, hacia afuera, hay una cruz con pedestal que
probablemente estuvo pintada de color blanco. En la parte inferior está la marca de fábrica en monotipo:
"CONSTANTINO DE LINARES CONSTRUCTOR MADRID CARABANCHEL BAJO",
mientras que debajo se encuentra la información relacionada con el momento de
fundición de la campana: "SIENDO PARROCO EL LICDO D. JOSE ROLDAN MARTIN
AÑO DE 1909. SUENO EN DÓ PESO 870 K". Puede interpretarse como SIENDO PÁRROCO EL LICENCIADO DON
JOSÉ ROLDÁN MARTÍN AÑO DE 1909. SUENO EN DO. PESO 870 KILOGRAMOS. Debe
señalarse que el peso ha sido escrito en posterioridad, pues las cifras
subrayadas están incisas, así como la doblemente inhabitual referencia a la
nota, denominándola además DÓ (con tilde).
CAMPANA 5. LA ÚNICA CON FORMA ROMANA
Posee 107 cm de diámetro, 85 de altura y un peso de 464kg. La campana, de forma romana, tiene en la parte superior la
inscripción "ME HIZO SIENDO VICARIO DE ESTA YGA D. FRANCISCO CHAVES POR S.
PEDRO Y VILLANUEVA AÑO 1876". Cabe interpretar YGA por IGLESIA y D. por
DON, mientras que SANPEDRO y VILLANUEVA eran fundidores que actuaban por
Extremadura y Andalucía a finales del XIX. Por tanto se puede leer como SIENDO
VICARIO DE ESTA IGLESIA DON FRANCISCO CHAVES ME HICIERON SANPEDRO Y VILLANUEVA. En el medio está una cruz con pedestal hacia afuera
y la marca de fábrica en la parte interior: "GABRIEL RIVERA MONTEHERMOSO
(paloma) CACERES FUNDICION ". En el medio pie dice literalmente " REFUNDIDA ENERO
1991 ESTANDO LA DIOCISIS EN SEDE BACANTE IGLESIA CONCATEDRAL DE CACERES " y debieron escribir: REFUNDIDA ENERO 1991. ESTANDO LA DIOCESIS EN
SEDE VACANTE. IGLESIA CONCATEDRAL DE CACERES.
Observándolas me planteo varias cuestiones. La primera de ellas hace referencia a la antigüedad de las campanas ¿por qué no las hay más antiguas? ¿Qué pasó con ellas? La segunda referente a las faltas de ortografía, porque me resulta curioso que en trabajos tan complejos y delicados como estos, puedan "colarse" errores como los que hemos ido viendo. Y cuando llevo un rato plantándome estas cosas me asalta otra pregunta a la cabeza ¿por qué no dejas de pensar en estas cosas y disfrutas de las vistas? Pues eso hice, disfrutar del espectáculo que supone ver la ciudad antigua desde aquí e hice unas fotos para compartirlas en el blog, espero que las disfrutéis.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
http://campaners.com/php/campanar.php?numer=678
http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=38895
ResponderEliminar