Ir al contenido principal

ENTRE BUJÍOS Y TURQUESAS

Una de las zonas que más me gustan de los alrededores de Cáceres es la umbría de la Montaña, el valle formado por al arroyo Valhondo. La vegetación es exuberante, el bosque mediterráneo se yergue con majestuosidad y nos regala los colores verdes apagados de encinas y alcornoques, los olores de la jara y los sonidos de las aves que lo habitan. Un verdadero espectáculo a sólo unos minutos del centro de la ciudad. Además el interés de la zona no queda ahí, restos de las actividades humanas como el cortino colmenero (que ya os enseñé), bujíos o las minas de Valdeflores, hacen de esta zona un lugar aún más atractivo. Hoy os voy a hablar de dos bohíos que podemos disfrutar en este valle y de un mineral abundante en la zona y del que muchos cacereños desconocen su existencia en la ciudad: lo que parece ser turquesa, pero que realmente no lo es, en verdad se trata de Montebrasita.










En la zona alta de las minas abandonadas de esta zona, podemos encontrar un pequeño chozo de piedra que realmente es un privilegiado, por la soledad, por las vistas, por la pureza del entorno. No está en muy mal estado de conservación (dentro de lo que cabe) y está casi oculto entre jaras y unos afloramientos de cuarcitas. Se llega a él por unos caminos bien cuidados que parten de la propia mina de Valdeflores y que nos llevan a lo alto de esta parte del cerro, rodeados en muchos momentos por las escombreras de la propia mina, lo que nos permite asomarnos a buscar algún mineral interesante. El más llamativo (y no único de interés) es la Montebrasita. Esta suele aparecer con su azul intenso sobre los blancos del cuarzo o sobre el blanco lechoso y deslumbrante de un mineral llamado ambligonita, que se explotaba en la zona para la obtención del litio y que aparece asociado con frecuencia a este precioso mineral. Podremos distinguir entre el cuarzo y la ambligonita por el peso, ya que ésta es bastante menos densa y por lo tanto menos pesada. 









Después de encontrar un par de ejemplares interesantes (en este caso sobre cuarzo), me quedé sentado junto al bujío disfrutando del olor de las jaras y de los pinos cercanos, antes de continuar camino. Ya más cerca de la ciudad, casi llegando a la civilización me pareció ver en una loma de un cerro otro bujío, así es que para allá fui. Por el desnivel del terreno se encuentra semienterrado y me llamó la atención su cerramiento en cúpula muy distinto al resto de los chozos de la zona, ya que ésta no parte directamente de los muros, sino que es inferior en tamaño y le da un aspecto distintivo y muy curioso a este ejemplar. 




Os invito, como siempre hago, a visitar esta zona porque os va a sorprender si no la conocéis. El paseo es agradable y recientemente han señalizado algunos de los caminos de este valle. Mi recomendación, para dar un buen paseo, es subir andando por la ladera de la solana de la Montaña hasta el antiguo sanatorio de tuberculosos y desde ahí seguir camino (ya siempre cuesta abajo), rodeando así esta pequeña elevación tan cacereña. 

Comentarios

  1. Genial el blog, ya me había hablado mi hermana de él y me había detenido alguna vez en él. Ahora lo hago con más calma y tiene muchas cosas por descubrir. En cuanto a este post, en cuanto se ha mencionado "bujío y turquesa" sabía que era el de valdeflores...inevitable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias¡¡¡ Me alegra de que te guste el blog¡¡ A mi el tuyo me encanta¡¡¡¡¡¡¡ Este Cáceres tiene muchos secretos aún y los tendremos que buscar jiji Un saludo y muchas gracias¡¡¡¡¡

      Eliminar
  2. En primer lugar, felicitarte por el blog.
    El motivo de este mensaje es para aclararte algo sobre la supuesta turquesa de las Minas de San José de Valdeflores. Este mineral azulado que mencionas como turquesa es realmente montebrasita azulada. La verdadera turquesa presenta otro aspecto. Si te interesa puedes visitar el foro FMF donde se habla más en profundidad sobre el tema http://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=10422&postdays=0&postorder=asc&highlight=valdeflores&start=0
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias por entrar y corregir el error del Blog. Es un placer que gente experta enriquezca este trabajo. Haré el cambio, pero me permitirás que el titulo lo conserve, porque es más efectivo¡¡ jij Mil gracias¡ Interesantísimo el foro¡ A ver si un día me lleváis a ver piedras¡¡¡

      Eliminar
    2. Por supuesto que el título debe permanecer pues es correcto ya que en esas minas se encontró turquesa. Sólo era una pequeña aclaración porque hace años que se estaba identificando incorrectamente.
      Respecto a quedar para buscar piedras, yo ahora salgo muy poco pero si algún día te animas y nos cuadra a los dos, podemos ir a buscar algo, aunque hay poco que encontrar...

      Eliminar
    3. Siento discrepar. Hay turquesas y están analizadas. No se puede generalizar y decir que esas de la foto no lo son sin hacer un análisis individual ya que hay turquesas "diseminada" en la ambligonita, montebrasita diseminada en ambligonita, turquesas de color blanco ( siendo estas las más puras), también turquesas cristalizadas. Se pueden presentar tanto diseminadas como en costras y la única forma de diferenciarlas de la montebrasita es mediante un análisis individual de cada muestra y ver el contenido en cobre. Nosotros hicimos análisis también y salen tanto turqueses como montebrasitas con la misma apariencia.

      Eliminar
    4. Gracias por la aclaración, con su permiso retiraré la información. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...